14 junio, 2020

Artista de clase

Por Ana Villarreal (*).- La milonga enviudó en enero de 1989. Alfredo Zitarrosa, el cantor del pueblo, legaba para siempre su obra comprometida con la lucha, la ternura y la belleza. “La lengua en el idioma de todos”, desde entonces,seguirá nombrando poéticamente, los reclamos de las mayorías, víctimas de las injusticias y las desigualdades de clase, con la precisión y la firmeza del militante.

Su vida fue marcada por una constante sucesión de exilios. Desde las ausencias parentales en la infancia, hasta la persecución política, el dolor signó sus sentimientos, que no titubearon ante los deberes más esenciales de su presencia en el mundo. “No se ha de esconder la mano en asuntos principales”. Así, la humanidad fue su patria, en el lugar donde se hayase.

Precisamente, en los días del destierro, entre 1972 y 1977, compuso uno de sus poemas insignes, Guitarra Negra, una verdadera estampa del propósito criminal, político y económico de las dictaduras del Río de La Plata.

Descreído de las democracias burguesas para erradicar las injusticias, supo afirmar“…no me interesan las elecciones/los que no tienen plata van de alpargatas/todo sigue igual”(Mire Amigo).

Con una marcada concepción de clase, también proclamó en Milonga del Contrapunto, ” …hay un profundo abismo/entre el rico y el obrero/no comparten gallinero/el pollo y la comadreja”. Y esa misma perspectiva ideológica lo llevó a definir “…disprecio la caridad/por la vergüenza que encierra” (Milonga del solitario).

En los primeros años de la década de los sesenta vio la luz la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas. La UTAA protagonizó con el dirigente Raúl Sendic las heroicas marchas de los cañeros, quienes junto a sus familias, recorrieron a pie los 600 kilómetros que separan Bella Unión de Montevideo, para ser escuchados por el gobierno nacional uruguayo.

Alfredo Zitarrosa, en su Milonga Cañera, presta atención fraternal a esta gesta histórica: “A mí me llaman peludo/y he nacido en Bella Unión/soy uno de los que pudo/meterle miedo al patrón/He venido caminando/desde Artigas hasta acá/todo el camino gritando/’Viva Sendic y UTAA’/…vine con otros setenta/y el gobierno se asustó/vaya sacando la cuenta./No pregunte quién soy yo…/Apenas soy un cañero/y he nacido en Bella Unión/cuente conmigo aparcero/para la Revolución”.

En el mismo tono de proclama pueden inscribirse las Décimas de saludo al pueblo argentino “…pero entre todos el ruin/es el que trajo al ladrón;…/Ese si no es oriental/ni gringo, ni brasilero;/su pasión es el dinero/porque es multinacional./Mentiroso universal/desde que vino Hernandarias,/piensa en sus cuentas bancarias/ponderando a los poetas/que hacen con torpes recetas/canciones estrafalarias”.

Un capítulo especial merece su vasta producción de canciones de amor. Desde Estefani, dedicado a una prostituta brasileña, hasta el desgarro poético de Milonga por Beethoven, “suena el piano /piano sin él/son patético en do/soledad en tono menor/sólo su sordera lo amó”.

Quienes lo conocieron coinciden en resaltar su coherencia como artista. Cuentan que conformaba una cooperativa de trabajo con los músicos que lo acompañaban. En una oportunidad, un empresario les comunicó, cuando ya subían al escenario, que sólo les iba a pagar la mitad de lo pactado. Tenían que interpretar siete temas. Zitarrosa decidió tocar tres y medio. Explicó al público la situación e invitó a todos a seguirla en el boliche de la esquina.

Desde la patria de la humanidad, podrá afirmarse que el recuerdo estará despierto. Alfredo Zitarrosa, con su legado de artista de clase, con su belleza cargada de exactitud y de verdades, no nos dejará intactos.

(*) Periodista. Miembro de conducción de la UTPBA.

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.