15 septiembre, 2021

Mariana Jacob: “En un mundo acelerado observar una imagen es contracultural”

Entrevistó Daniela Dicipio (*).- La comunicación es un derecho humano y se encuentra presente en cada momento de nuestra vida. Todxs somos comunicadorxs y hay infinitas formas para comunicarnos y decir. Charlamos con Mariana Jacob, fotógrafa profesional, docente de fotografía y capacitadora de UTPBA, quien nos contó su acercamiento con la actividad, la importancia de las nuevas tecnologías y su experiencia de enseñar en contexto de pandemia.  

-¿Cuándo arrancó tu interés por la fotografía?

-Cuando era chica siempre fui muy observadora, y sin darme cuenta iba cultivando dentro de mí ese interés por la fotografía que se profundizó en la adolescencia. Creo que tenía 13 o 14 años cuando mi mamá me pudo regalar una cámara de fotos, la Kodak 110. 

Después ingresé a la Facultad de periodismo en la Universidad de La Plata y recuerdo que tenía 19 años cuando pude asistir a mi primer curso de fotografía que daba una agrupación de estudiantes.

Recién en 2014, ya establecida como docente pude retomar esta pasión que siempre estuvo en mí. Empecé con algunos cursos hasta que en 2017 pude iniciar la carrera como fotógrafa profesional. Durante esos años combinaba la formación con el trabajo de fotografía social, me sirvió como experiencia y aprendizaje sobre la técnica fotográfica. 

-¿Cómo fue combinar la fotografía con la educación en un mundo superpoblado por las imágenes?

– Como profe de Comunicación Social siempre trabajé las distintas formas y diversos lenguajes que utilizamos para comunicarnos. La imagen y específicamente, el lenguaje fotográfico, es con lo que más nos comunicamos y por eso me parece que es fundamental poder incluirlo como parte del contenido a trabajar en educación.

Una de las primeras estrategias que incluí en esta combinación de la fotografía y la educación fue que pudieran entender cómo se produce la ilusión óptica y la magia de la luz a través de la fotografía estenopeica, que es la técnica mediante la cual se obtienen fotografías y negativos sin prácticamente nada de equipo.

El objetivo de nuestra cámara estenopeica es un estenopo, un orificio del que no puedo anticipar nada ni hacer enfoque, tengo que dejarme sorprender en el revelado de la imagen. Muchas veces en ese último paso no encontramos imagen y es muy frustrante porque estamos muy acostumbrados a la fotografía digital, y en el click siempre hay imagen.

En este sentido, se trabaja mucho la frustración y la ansiedad con la que cargamos constantemente. Disfrutar del proceso nos permite concentrarnos en todos los pasos que se atraviesan (o atravesaron a lo largo de los siglos) para llegar a la fotografía como la conocemos en la actualidad.

La fotografía no significa apenas aprender la técnica para generar nuevas imágenes, también se trata de aprender a leer esas imágenes, las historias que contienen y que generan. Detenernos a observar una imagen, una fotografía en un mundo acelerado, superpoblado de imágenes y multifuncional, es casi un trabajo contracultural, sumamente interesante para incorporar en los espacios educativos. 

– ¿Cómo fue enseñar fotografía mediante la virtualidad durante la pandemia?

– Me permitió llegar a distintos lugares y tener un espacio más para compartir distintas formas de analizar las fotografías. Aunque también se presentaba la dificultad de la falta de la presencialidad, el poder ver de cerca o manipular las fotos. Muchas veces sentía que tal vez las consignas propuestas no eran suficientes o eran muy complejas, pero en realidad todo era parte del mismo contexto que generaba esa sensación de “desconexión”.

Sin embargo, pude brindar dos cursos relacionados a la fotografía y la educación, así como el álbum familiar y género. 

– ¿Qué rol cumple en tu profesión las nuevas tecnologías? ¿y los celulares?

– Un rol fundamental, porque es a partir de esas herramientas que puedo compartir y generar distintas producciones comunicacionales. En las escuelas fue fundamental el uso del whatsapp, el celular como un puente, un nexo de comunicación.

Con la fotografía, plataformas como meet, zoom, el padlet o el jamboard me permitieron lograr un acercamiento para compartir documentos, libros y fotografías con las y los estudiantes de distintas edades y diversos lugares.

Ahora por ejemplo formo parte de un colectivo de fotografía estenopeica que se llama “El mundo de Peyka” y junto a otrxs fotografxs latinoamericánxs estamos organizando el 1er Congreso Virtual Latinoamericano de Fotografía Estenopeica y Procesos Alternativos 2021 a desarrollarse en noviembre de este año, esta actividad es posible gracias a las nuevas tecnologías, al uso del celular como posibilidad de encuentro y herramienta creativa. 

 

(*) Periodista. Pro Secretaria de Organización de la UTPBA.   


Cumple 20 años la Aldea de Jóvenes para la Paz del SERPAJ

UTPBA-FELAP saludan calurosamente el vigésimo aniversario de la Aldea Jóvenes para la Paz, del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ). Este espacio es un lugar “de encuentro y formación para miles de jóvenes comprometidos con la construcción de un futuro mejor”.

Murió Mario Wainfeld

La UTPBA expresa su pesar por el fallecimiento del periodista y escritor Mario Wainfeld, quien durante más de 4 décadas desarrolló tareas en distintos medios con un estilo basado en la observación, el conocimiento y la agudeza política.

Aniversario del SUTPECOS de Perú. La FELAP envió su adhesión

La FELAP, expresó su “mayor deseo de que el combativo Sutpecos prosiga su fortalecimiento al arribar a su undécimo aniversario de fundado”.