2 julio, 2025

La Lengua que los parió! 5 

Por Catalina Camaño Amato.

Comunicadora. Escritora. Docente en Filosofía.

Como venimos analizando en nuestro glosario, la creciente globalización y conexión permanente han permitido un flujo lingüístico sorprendente. Ya sabemos, estas comunicaciones no son inocentes ni se mueven en terreno neutral, están orquestadas por las élites empresariales que ejercen poder tanto económico como cultural sobre distintas poblaciones. Por eso en nuestra región se instalan mayormente palabras inglesas, y no por ejemplo árabes, rusas o chinas, por el -ya hartamente estudiado- poder colonizador que ejerce Estados Unidos sobre Latinoamérica.

La popularización de términos anglosajones se acentúa cada vez más y muchxs podemos quedar fuera del lenguaje, haciendo aún más profundas las distancias generacionales. En un intento por democratizar la información es que proponemos este glosario.

Crush: Lo usa alguien para referirse a la persona que le gusta. Por ejemplo “Anoche apareció mi crush, me agarraron mariposas en la panza apenas la ví”.

Aesthetic: Respecto de esta palabra, resulta gracioso que existe tal cual igual en español “estético” y sin embargo pareciera utilizarse con una sutil diferencia de significado cuando la misma aparece en inglés. Se dice que algo o alguien es aesthetic haciendo referencia a que tiene una estética actual con cierta consciencia de la misma, muchas veces en tendencia pero, a veces inclusive por encima de las mismas.

Situationship: es un neologismo formado por las palabras “situation” (situación) y “relationship” (relación) y hace referencia a vínculos amorosos que no están del todo definidos. “No somos novios, estamos en una situationship”

Shippear: Es cuando se apoya a una relación entre dos personas y se alienta a que estén juntas. Por ejemplo “Me shippearon con un chico de clase, todos creen que nos gustamos pero nada que ver!”

Mood: Hace referencia al estado de ánimo o vibra de una persona. Por ejemplo “Mis amigos querían ir a una fiesta, pero no tengo muchas ganas hoy, estoy en otro mood”.

La realidad usurpada

Por Ana Villarreal.

Periodista y escritora. Miembro de Conducción de UTPBA. Delegada a la FELAP.
“…Indescifrables son tu nombre y tu rostro; quizás no has existido, sin embargo has llegado a la vejez y haces gestos impuros, también indescifrables…” Antonio Gamoneda.

Arte y tragedia

Por Eduardo Verona.

Periodista. Miembro de Conducción de UTPBA.
Suele expresar la poesía y la narrativa literaria orientada hacia los bordes del desamparo social, que existen rasgos de belleza en la tragedia. ¿Será verdad?

Monstruosas

Por Catalina Camaño Amato.

Comunicadora. Escritora. Docente en Filosofía.
Hace un tiempo que el horror está en auge, desde los cuentos de Mariana Enriquez, nuevos éxitos argentinos de terror, como cuando acecha la maldad e inclusive la propuesta estética de cantantes como el Dillom.