16 noviembre, 2021

María Del Rabal

P- ¿Cuáles son las dificultades que estás atravesando en el plano personal, profesional o laboral en el marco de la pandemia?

-Por un lado fue muy movilizador y triste, en lo que respecta a la vida familiar, perdí a mi hermana por una enfermedad preexistente. En lo individual, estuve cómoda en mi departamento y pude manejarme bien con mi vida diaria.

Aproveche herramientas como el delivery y los jóvenes que mandaba el municipio para las compras. Usé mucho internet para comunicarme con mis seres queridos, incluso por esa vía, mis sobrinos me ayudaron a recopilar mis escritos para editar y publicar mi libro “Cartas a mi memoria”.

Así que utilicé la pandemia para la parte creativa, trabajando en casa. Busqué maneras de entretenerme y aprender a usar las vías de comunicación virtual con mis sobrinos e hijos que se encuentran viviendo en Chile.

Así mismo, tengo mucho pesar por mí país y lo que sucede en el mundo, un mundo que no quiero. Siempre tuve el sueño de la patria soberana, libre y justa. Hoy me encuentro con que me está gobernando una camiseta desteñida, usurpada y mala. La pandemia me vino bien para encerrarme y que no me duela tanto el afuera.

-¿Qué opinión te merece la falta de respuesta ante nuestro reclamo con respecto al Predio de la UTPBA en Moreno?

– Con respecto a ese hermoso Predio en el que disfruté tanto los últimos años, para mí hay que detectar cual es la organización que nos invadió nuestro lugar, y denunciarlo públicamente con movilización, ya que el camino legal está allanado sin respuesta.

Sin provocaciones, manejarnos hacia la justicia y hacia quien está usurpando. Felicito la iniciativa de visibilización y denuncia, de convocarnos a todos. En el momento de disfrutarlo, muchos compañeros lo hicimos, ahora nos toca pelear y defenderlo.

La realidad usurpada

Por Ana Villarreal.

Periodista y escritora. Miembro de Conducción de UTPBA. Delegada a la FELAP.
“…Indescifrables son tu nombre y tu rostro; quizás no has existido, sin embargo has llegado a la vejez y haces gestos impuros, también indescifrables…” Antonio Gamoneda.

Arte y tragedia

Por Eduardo Verona.

Periodista. Miembro de Conducción de UTPBA.
Suele expresar la poesía y la narrativa literaria orientada hacia los bordes del desamparo social, que existen rasgos de belleza en la tragedia. ¿Será verdad?

Monstruosas

Por Catalina Camaño Amato.

Comunicadora. Escritora. Docente en Filosofía.
Hace un tiempo que el horror está en auge, desde los cuentos de Mariana Enriquez, nuevos éxitos argentinos de terror, como cuando acecha la maldad e inclusive la propuesta estética de cantantes como el Dillom.