16 octubre, 2025

Cuando Dante Panzeri adelantó el reloj

Por Eduardo Verona.

Periodista. Miembro de Conducción de UTPBA.

Ese transgresor insobornable y brillante periodista que fue Dante Panzeri (nació el 5 de noviembre de1921 y murió el 14 de abril de 1978) explicaba, convencido, que no valía la pena que la prensa entrevistara a los jugadores porque no respondían nada sustancial, salvo excepciones clamorosas.

También afirmaba con una firmeza implacable que no había que hacerles notas a los entrenadores porque eran unos consagrados “chamuyadores”, que irrumpieron en el fútbol vendiendo saberes, capacidades e influencias que no tenían. Entre otros conceptos, así caracterizaba Panzeri a los directores técnicos: “Son paracaidistas del desparpajo. No hay ningún técnico que pueda hacer un equipo de fútbol. Hay sí, técnicos, que al ejercer su única función cierta de seleccionar jugadores, pueden destruir un equipo”.

Este pensamiento durísimo que iba en contra del negocio periodístico lo sostenía Panzeri hace más de medio siglo en las páginas de El Gráfico, Así, El Día, Satirirón, Chaupinela, La Opinión, La Prensa y en todos los medios audiovisuales donde desarrolló su labor. Nunca se recostaba en las tibiezas ni ambigúedades el hombre que reinventó la crítica deportiva, dotándola de un contenido, un conocimiento, una intransigencia y una subjetividad temida y muy difícil de igualar.

Naturalmente, Panzeri, se fue quedando solo con esas interpretaciones que también ahuyentaban a los editores, sponsors o avisadores de aquellos tiempos. Año tras año, los jugadores y los técnicos fueron ganando espacios en todos los medios, hasta uniformar casi por completo los mensajes. Hablando por hablar en el noventa y nueve por ciento de los casos. Hablando sin tener absolutamente nada que decir. Hablando porque hablan todos, aún sin saber para que se habla y a quienes se habla. Hablando al cohete, en definitiva, como loros obedientes que repiten sonidos y consignas del más allá.

¿Pueden explicar los jugadores en actividad el fútbol que juegan o el fútbol que van a jugar sin sanatear alevosamente ni recurrir a los lugares comunes que solo suman aburrimiento y mediocridad? ¿Cuántos son los jugadores que dejan algo para analizar después de una nota? ¿Muchos? ¿Pocos? ¿Ninguno? Sí, es cierto, Juan Román Riquelme fue uno de ellos. Maradona otro. Pipo Gorosito también. Igual que Jorge Valdano, Hugo Gatti, Beto Alonso y Bochini. ¿Pero cuántos más son capaces de mirarse, mirar y construir un registro y una voz propia despojada de simplificaciones absurdas y versos repetidos hasta el hartazgo?

Riquelme, Maradona, Gorosito, Valdano, Alonso, Gatti y Bochini fueron  excepciones estruendosas, incluso desde la contrariedad o la polémica que pudieron provocar sus palabras. Seguramente habrá algunos otros. Pero son contados con los dedos de una mano los que declaran fundamentando sus opiniones, que en la gran mayoría de los casos son demasiado precarias. Lo que se impone es la reiteración de superficialidades que no apuntan en ninguna dirección. Pero esas superficialidades el ambiente las naturalizó como parte integrante del folklore del fútbol. Aunque sean imposibles de radiografiar y sostener.

¿Se justifica que hable un jugador frente a una rueda generosa de periodistas y de medios que transmiten en vivo para decir una larga lista de obviedades como si fuesen verdades reveladas? ¿Se justifica que los jugadores desconozcan cuando juegan bien y cuando juegan mal? ¿Se justifica tanta liviandad de los protagonistas para observar al equipo propio y al ajeno sin ningún matiz crítico?

Dante Panzeri conversando con César Luis Menotti.

La realidad es que todo parece justificarse en nombre de lo que se bautizó como el show del fútbol. En virtud de ese mismo show que no es ni divertido ni progre, los entrenadores tienen pretensiones de explicar lo que ellos no pueden explicar, simplemente porque ellos no juegan. Ven lo que ven todos con mejores o peores miradas. Pero no participan. No actúan. No protagonizan. No son sujetos activos a la hora en que comienza cada partido. Deciden la formación del equipo, la constitución del banco de suplentes, los cambios durante el encuentro y proponen una idea (en el caso que la tengan) para abordar el fútbol. Y no mucho más. Salvo la apropiación de la palabra.

En esa área específica de la palabra pública, desde el arranque de la década del 60 los técnicos multiplicaron sus voces y su logística de manera desmesurada. Hablan antes y después de los partidos. Hablan de lunes a viernes. Hablan hasta por los codos. ¿Qué dicen? En general, nada que no se sepa. Documentan la frivolidad. Llenan espacios. Imaginan. Sueñan. Mienten. Desmienten. Venden humo. Confunden. Pero en 9 de cada 10 casos no determinan rumbos. Ni son imprescindibles. Como siempre, hay notables y valiosas excepciones que han enaltecido la profesión. Las hubo antes y las hay ahora.

Roberto Perfumo dividía a los técnicos en dos grupos. El sostenía: “En mi lista están por un lado los grandes valientes y por otro lado los grandes cagones. Los valientes son Menotti, Tito Pizzuti, Basile, Pastoriza, el Pelado Díaz, Yudica,… La lista de los cagones yo la tengo, como la deben tener ustedes, pero no quiero hacer quilombo”, nos dijo en mayo de 1998. 

Más allá de la cruda observación de Perfumo, hasta un viejo profeta del fútbol táctico y físico como Carlos Timoteo Griguol, marcó los límites explícitos de su labor en una nota que nos concedió para Página/12 en octubre de 1993: “Los buenos jugadores no precisan a los técnicos. Los que necesitan a los técnicos son los pirinchos, que son los troncos, a los que hay que intentar mejorar un poquito para que sean menos troncos”.

Sin embargo, a pesar de esas limitaciones que Griguol encuadró con certeza, los técnicos gozan de todas las prebendas para erigirse mediáticamente como los portavoces de las respuestas más pueriles. “Chamuyan”, como sentenció Dante Panzeri hace más de 50 años. Y la van acomodando según como sople el viento, conquistando el tiempo y el espacio de la palabra autorizada, que no es tal.

“El fútbol fue, es y será de los jugadores”, solía repetir el Loco Gatti cada vez que se le presentaba la ocasión, poniendo las cosas en su lugar. De los jugadores adentro de la cancha, habría que agregar. Afuera de la cancha, se especializaron en rendirle un tributo a la institucionalidad del verso. O a las pequeñas y grandes mentiras organizadas. Igual que la mayoría de los entrenadores.

Como sentenciaba Panzeri sin plantearlo en estos términos: la sanata ganó y gana por goleada. 

InfoData: ¿Qué países tienen las mayores reservas de petróleo?

En una nueva producción de DATA.U se publicó el primero de los informes económicos, políticos y sociales llamado InfoData, el cual ahonda sobre las reservas de petróleo a nivel global y, en ese sentido, describe cuáles son los estados que poseen mayores cantidades del “oro negro que mueve al mundo”.

Ariel Minimal: “Hoy se piensa en los treinta segundos de TikTok”

El músico y cantautor Ariel Minimal visitó los estudios de DATA.U y fue entrevistado por Sebastián Duarte en el marco del ciclo Charlas Distendidas, y aseguró: “Hoy se piensa en los treinta segundos de TikTok. Si no llamás la atención en esos cinco segundos, fuiste. Y nosotros fuimos. Hace mucho que nos fuimos de ahí”.

Cuando Dante Panzeri adelantó el reloj

Por Eduardo Verona.

Periodista. Miembro de Conducción de UTPBA.
Ese transgresor insobornable y brillante periodista que fue Dante Panzeri (nació el 5 de noviembre de1921 y murió el 14 de abril de 1978) explicaba, convencido, que no valía la pena que la prensa entrevistara a los jugadores porque no respondían nada sustancial, salvo excepciones clamorosas.