Agosto no es un mes más del calendario para los pueblos originarios. Agosto es prácticamente el eje principal de la cosmovisión ancestral indígena originaria. Después de una temporada de sequia en que la Pachamama “duerme”, a partir de agosto, la deidad comienza a despertar. Por eso, en agradecimiento, el ser humano indígena rendirá homenaje a través de ofrendas compuestas de semillas, frutos, flores, plantas, lana de colores y dulces.
En base a este importante momento espiritual para los pueblos originarios, la UTPBA, que participó y participará de distintas actividades relacionadas a esto y organizadas por compañeros comunicadores y por organizaciones amigas, señala aquí testimonios de referentes en este tema.
Luisa Pereira (Mesa de Coordinación Indígena –Quilmes): “Para los indígenas agrícolas agosto es muy importante, porque es el tiempo de la nueva siembra, el primer día de este mes se celebra con ofrendas de alimentos y comidas regionales preparadas para la ocasión. También es espiritual, por eso tenemos que sahumar (humo perfumado), para purificar, primero las personas, luego las casas, corrales de animales, huertos, campos, etc. Las ofrendas se realizan en lugar sagrado llamada apacheta, donde se cava un pozo y se da de comer a la tierra, pidiendo permiso para preparar la siembra. Este conocimiento complementario entre la materia y el espíritu es trasmitido de generación en generación y explica la cosmovisión andina y el pensamiento colectivo que es trasmitidos por nuestros ancestros”.
Yovana Pardo (Radio Panamericana FM 90.7 – Bs As): “Agosto, mes de la Madre Tierra. La Pachamama es el suelo que pisamos y al que le debemos tantas bondades para nuestra vida cotidiana”.
Walter Cartagena (Comité de Defensa del Proceso de Cambio en Bolivia – Bs As): “El primero de agosto se festeja el día de la Pachamama, o sea la Madre Tierra. Se ofrenda con frutos que nos da la naturaleza a través de una apthapi (costumbre de compartir los alimentos entre todos los miembros de una comunidad o con invitados especiales). Es un día de lucha, pero aun mas de agradecimiento y alegría por todos los que nos da la Madre Tierra”.
Juan Olarte (Movimiento Indoamericano): “Nosotros, en nuestra religión, nos relacionamos permanentemente con la Pachamama. Ella nos provee de todo lo que el hombre necesita para su desarrollo. El hombre utiliza eso para vivir. No necesita más. Ya hace miles de años, nuestros abuelos descubrieron que los primeros brotes de las plantas salen a la vida. Y lo descubrieron miles de años antes que los científicos”.
Gregory Sánchez (Organización Indoamericana – Quilmes): “Para nosotros en el mes de la Pachamama es donde empieza nuevamente a reflotar nuestra naturaleza y es donde nosotros le tenemos que agradecer a la madre naturaleza por todo lo que nos ha brindado durante el año. Es el momento donde la tierra está para recibir toda la semilla. Es un mes de lucha y resistencia. Acá en el distrito Quilmes con más razón, por los hermanos del pueblo Kilme que más de 120 años resistió antes de ser dominado por el conquistador”.
Alberto Calani (ARBOL – La Plata): “El Mes de la Pachamama es una herencia cultural de nuestros antepasados en agradecimiento a la Madre Tierra, que nos da cobijo para su sobre vivencia. Hoy por hoy, los pueblos indios despojados de ese espacio territorial que siguen reclamado que en algún momento los estados se los restituyan”.
Lilia Camacho – UCBA (Unión de Comunicadores Bolivianos Afiliados a la UTPBA): “Agosto es el mes de Pachamama, es el mes en el que ella despierta lentamente. Desde el primer día de agosto se le brindan ofrendas que consisten en incienso, copal (resinas aromáticas de origen vegetal), lanas de colores, frutos secos, flores. Nuestro colega Freddy Garvizu, advierte que la Pachamama enfermará sino cuidamos el planeta. Sin ella el ser humano no existe. En estos tiempos de Osho y de Ravi Shankar, ofrendar a la Pachamama es volver a nuestras raíces ancestrales porque todos somos hijas e hijos de la tierra, aunque vivamos en la “selva de cemento” y nos digan que venimos de continentes lejanos. Somos una sociedad moderna tecnológica, pero sólo la Pacha nos conectará con nuestro ser interior.
Luis Ortega (Director de FM Frecuencia Dinámica 106.1- Bs As): “No debemos olvidar que el 6 de agosto es un homenaje al Día de la Independencia de Bolivia, lo que más sentimos es que el mar nos pertenece por derecho, recuperarlo es un deber. Hemos perdidos muchos territorio. Todos gritamos que el mar nos perteneces por derecho”.
Patricia Llanos (Agrupación Mujeres Indígenas del Abya Ayala – Florencio Varela): “Muchos lo ven como algo pictórico, étnico, o algo turístico y en realidad tiene que ver con nuestra cosmovisión, y en relación al tema de la comunicación. La transmisión de conocimientos de abuelos a padres, de padres a hijos. Para nosotros esa transmisión, esa cosmovisión es algo que se comparte y que es recíproco. Y es dualidad también, hay que empezar a visibilizar esta ceremonia se hace en distintos lados. Esto parte de la cultura andina y a la vez comparte con otras culturas como se está manifestando aquí, donde distintas culturas convergemos en este encuentro. Este dialogo, esta comunicación tiene que ver con lo que compartimos con nuestra Madre Tierra”.
Colectivo Radio Constelación (98.1 FM): “El 6 de agosto de 1825, después de 15 años de lucha, se firma el Acta de la Independencia de las Provincias Altoperuanas, en la Casa de la Libertad de Charcas -Hoy Sucre- y nace, libre y soberana, la República de Bolivia, último país sudamericano en liberarse del poder del Rey. Han pasado 191 años y los bolivianos que residimos en Buenos Aires celebraremos nuestra efeméride junto con la fiesta de la Pachamama.”