Tras los escándalos con las criptomonedas, se resaltó, inclusive quizás más que en otras oportunidades, la cantidad de nuevas palabras en inglés que los medios de comunicación han adoptado. Es probable que para una generación nativa digital, muchas sean muy familiares, pero no a todxs nos resultan siempre claras.
A partir de ello, nos propusimos hacer una selección de palabras en inglés. Muchas han surgido de memes o foros, es decir, del mundillo de internet, y podrían ser relevantes para entender la cultura digital y, por ende, la política contemporánea.
Ya sabemos, y no es ninguna novedad, el afán de colonización del norte global sobre el resto del mundo. Ante eso, muchxs nos vimos sumergidxs en el inglés casi de manera involuntaria, ya sea por necesidad (para trabajar o migrar) o por habernos encontrado inmersxs en contextos donde el idioma dominante es el inglés. Sin embargo, la lengua en sí misma no tiene la culpa de ser parte de las herramientas colonizadoras de, principalme EEUU e Inglaterra. Eso sí, dejar de lado este aspecto volvería ingenuo cualquier análisis sobre la lengua inglesa y nos haría serviciales, quizás sin notarlo siquiera, a la tarea colonizadora.
Una vez aclarado esto, vamos con nuestra selección de términos:
Blockchain:
Es un sistema que agrupa información en cadenas de bloques: block (bloque) y chain (cadena). Este sistema se basa en técnicas de matemática criptográfica y permite que la información de un bloque sólo se pueda modificar si se modifican todos los bloques que lo preceden. En el mundo de las criptomonedas, la blockchain se utiliza como registro del historial de las transacciones y permite almacenar datos sin la intervención de terceros, como bancos o gobiernos.
Las transacciones son la información que se registra en esos bloques en cadena. Además, es de código abierto, lo que implica que cualquiera pueda acceder al mismo de manera anónima. Si bien esto implica transparencia en las transacciones, también facilita el blanqueo de dinero.
Crypto-bro:
El término crypto-bro se usa para referirnos a un tipo de hombres que aparecieron con el surgimiento de la blockchain y que se consideran expertos del mercado financiero crypto. De hecho, sólo un 5% de las personas que operan en esta industria son mujeres o no varones. Estos hombres, también caracterizados, como los incels, por un discurso sexista y machista, se llaman entre ellos bro, una abreviación de brother, es decir, “hermano”, evidenciando su pacto de fraternidad masculina.
Doomscrolling o doomsurfing:
Es una nueva palabra formada por dos palabras. Doom significa “maldición” o “fatalidad”, y scrolling es el acto de desplazarse por la pantalla viendo contenido en redes sociales. Por lo tanto, doomscrolling se utiliza para referirnos a una especie de adicción de los usuarios de redes sociales y plataformas digitales por las noticias negativas e información catastrófica.
Una podría preguntarse si acaso no es imposible esquivar las noticias fatalistas en un mundo cada vez más distópico. Sin embargo, distintos especialistas de la salud mental, psicólogxs y psiquiatras, recomiendan regular el consumo de noticias catastróficas para que no se vuelva obsesivo y excesivo, lo cual trae problemas de salud mental y contribuye al desarrollo de trastornos de pánico, ansiedad y depresión.
Parece difícil estar sanxs en un mundo enfermo; el desafío será lograr mantenernos informadxs, cuidando nuestra salud mental.
Fomo:
Son las siglas de Fear Of Missing Out, que podríamos traducir como “miedo a perderse algo” o “a quedarse afuera”. En español se suele decir “me da fomo” o “tengo fomo”. Esta palabra surge en el contexto de las redes sociales y evidencia los problemas de salud mental que las mismas están causando. El FOMO podría ser caracterizado como un síntoma ansioso en el que se tiene la sensación de que lxs demás la están pasando mejor que una, y tiene que ver con la constante muestra de aparente felicidad y éxito que promueve la cultura de Instagram.
Incel:
Es un acrónimo de involuntary celibate, “célibe involuntario” en español. Los incels (quienes se denominan así a sí mismos) son grupos de hombres que se reúnen en foros de internet y se identifican con un discurso misógino de extrema derecha; también se los ha asociado a grupos neonazis. Estos “célibes involuntarios” consideran que no han sido capaces de tener relaciones sexuales con mujeres por culpa del avance feminista, que, según ellos, destruyó la edad de oro en la que las mujeres sí querían formatos tradicionales de matrimonio.
Para los incels, las mujeres son malvadas e inferiores, y fomentan, entre otras expresiones de violencia contra ellas, las violaciones, de las cuales muchos Incels han formado parte.
Mansplaining:
Es un neologismo que viene de man (hombre) y explaining (explicar), y denuncia la práctica de muchos varones, que en su mayoría lo hacen sin siquiera ser conscientes de ello, de infantilizar y tratar condescendientemente a las mujeres o personas de otros géneros. El famoso “deja nena, que yo te explico”. El feminismo pone en relevancia que esta forma de micromachismo trata a toda persona de género no masculino como incapaz de comprender. En varios casos, quienes practican el mansplaining terminan explicando temas de los que desconocen a mujeres que son, inclusive, expertas en la cuestión.
Trol:
En inglés originalmente se refiere a una forma de pescar donde se arrastra lentamente el anzuelo con el bote en movimiento. Sin embargo, el significado de esta palabra se modificó en los contextos digitales y se utiliza para denominar a personas que, mayoritariamente de manera anónima, participan en distintos foros o redes sociales con mensajes provocativos y ofensivos. Además de usarse como un sustantivo, también se usa como verbo en español (“trolear”) para referirse a quienes difunden mensajes de este estilo en redes sociales. A veces este término puede ser intercambiable por hater, que es una persona que ejerce el odio de manera activa en internet, viene de la palabra hate (odio).
Woke:
Es el pasado de la palabra wake en inglés, que significa “despertar”, por lo que podríamos traducir woke como “desperté”. Es un término que aparece en EEUU y se utiliza para designar a personas conscientes de la discriminación racial y de género. Dentro de la ideología woke podríamos ubicar lo que serían las luchas de identidades.
Una crítica podríamos hacer a este tipo de movimientos es el eje individualista que lo atraviesa y la falta de cuestionamiento a las estructuras capitalistas de clase. Desde sectores ultraderechistas, y representantes de ello como Trump y Musk, se usa este término de forma despectiva y se lo mal asocia a la izquierda.
Estas son, entre muchísimas otras, algunas palabras anglosajonas nuevas, que hemos adoptado recientemente al habla hispana y que se escuchan a menudo tanto en redes sociales como en distintos medios de comunicación.
Investigar estos términos y otros similares, nos puede ayudar a comprender un poco mejor cómo las actuales formas de comunicación, especialmente los medios digitales, han colaborado a la propagación de ideas neonazis, misóginas y ultraderechistas, así como al desarrollo de distintos trastornos mentales.