28 agosto, 2025

La soledad, una epidemia entre los jóvenes

Un reciente informe de la Comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Conexión social advierte sobre el impacto creciente de la soledad y el aislamiento social, especialmente entre la población joven y en países de ingresos bajos y medianos. Entre el 17 % y el 21 % de las personas de entre 13 y 29 años dijeron sentirse solas, con las tasas más elevadas entre los adolescentes. En los países de ingreso bajo, este porcentaje se eleva al 24 %, más del doble que en los países de ingreso alto, donde ronda el 11 %.

La soledad no distingue fronteras, pero se ensaña con quienes enfrentan condiciones de vulnerabilidad estructural: personas con discapacidad, migrantes, comunidades LGBTQ+, pueblos originarios y minorías étnicas. Además, se estima que uno de cada cuatro adolescentes sufre aislamiento social, aunque los datos al respecto siguen siendo escasos.

El informe enfatiza el papel ambivalente de la tecnología en este fenómeno. “Incluso en un mundo conectado digitalmente, muchos jóvenes se sienten solos”, advirtió Chido Mpemba, copresidenta de la Comisión. El documento señala que pasar demasiado tiempo frente a las pantallas o vivir interacciones digitales negativas puede tener consecuencias perjudiciales para la salud mental y el bienestar.

La soledad no solo daña el ánimo: también incrementa los riesgos físicos y mentales. Aumenta la probabilidad de padecer accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas, diabetes, deterioro cognitivo y hasta muerte prematura. Las personas solas tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión, y también pueden experimentar ansiedad o pensamientos suicidas.

En el plano educativo, la desconexión social también deja huella: los adolescentes que se sienten solos tienen un 22 % más de probabilidades de obtener calificaciones bajas. Para los adultos, la soledad puede traducirse en dificultades para encontrar o mantener un empleo, con salarios más bajos a lo largo del tiempo.

Finalmente, la OMS destaca que fortalecer los vínculos sociales no solo protege la salud individual, sino que mejora la cohesión comunitaria. Comunidades con lazos fuertes son más seguras, saludables y resilientes. En contraste, la soledad representa una carga millonaria en pérdida de productividad y costos en salud, afectando directamente la calidad de vida y el desarrollo económico global.

La FELAP repudia la matanza de periodistas en Gaza

La FELAP repudió el accionar genocida del gobierno israelí de Benjamín Netanyahu, tras el bombardeo al hospital Nasser, en el sur de la Franja de Gaza, que dejó 20 personas muertas, entre ellas cinco periodistas. En estos 23 meses de ataque contra el pueblo palestino, fueron asesinados casi 250 trabajadores de prensa y comunicación.

Acuerdo UTPBA–CUI: descuentos para afiliadas y afiliados

La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) informó que suscribió un acuerdo con el Centro Universitario de Idiomas (CUI) para que sus afiliadas, afiliados y su grupo familiar primario puedan acceder a capacitaciones en más de 25 idiomas que dicta esta institución educativa de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Fidel Nadal: “En el arte el éxito es una cosa y lo bueno otra”

El cantante y compositor Fidel Nadal visitó los estudios de DATA.U y fue entrevistado por el periodista Sebastián Duarte en el programa Charlas Distendidas, en el que brindan su testimonio artistas de variadas disciplinas. Sobre el éxito aseguró: “Podés ser un genio total y no tener éxito o viceversa”.