20 septiembre, 2019

Radio Rivadavia: Un cambio de estación

El mismo día en que el invierno se preparaba para despedirse, los trabajadores de Radio Rivadavia tenían la noticia buscada: la justicia, definitivamente, había resuelto aceptar la propuesta de avenimiento impulsada por la abrumadora mayoría del personal de la emisora y por lo tanto los firmantes de ese acuerdo garantizaban sus puestos de trabajo y el cobro de sus deudas pre y post concursales.

La quiebra resuelta en agosto de 2017 pasaba a formar parte de la historia y todos los que en asamblea, con el acompañamiento y acción de sus organizaciones, habían resuelto garantizar la salida al aire de la radio y pelear por su lugar de trabajo, lograban su objetivo.

Juez, sindicatura, oferentes, viejos dueños, dueños transitorios, nuevos dueños, remate son expresiones que remiten a nombres y responsables que los trabajadores de Rivadavia conocen muy bien, y sin sobrentendidos.

Conductas miserables, amenazas, ilegalidades, promesas de cartón, compromisos violados, se movieron en una zona de impunidad a la que sólo le puso límites la lucha colectiva, que profundizó firmeza, coherencia y unidad  en la medida en que los obstáculos alejaban de cualquier expectativa de futuro la continuidad de la radio, antes y después de declarada la quiebra.

La pelea más tradicional contra patrones perversos, activos militantes de la mentira organizada –que llevaba años- se amplió cuando nuevos explotadores reprodujeron los mismos comportamientos y entre ambos abrieron la puerta a la quiebra, una instancia que se convirtió en el máximo desafío de los trabajadores y sus organizaciones (AATRAC, UTPBA, SAL, SUTEP).

Fue en el día de ese mazazo cuando una asamblea decidió mantener la radio al aire y llevar la lucha hasta el objetivo de mantener cada puesto de trabajo, en el momento en que las autoridades judiciales llegaban para ejecutar la desaparición de la radio.

Y no hubo descanso en la búsqueda de esa meta. Con todas las herramientas (gremiales, legales, políticas) aportando en un conflicto que nunca varió su intensidad: apenas padeció la invisibilidad de tiempos muertos informativos que responden a la lógica de intereses donde lo que plantean los que luchan no son la prioridad.

Menos aún si las resoluciones colectivas hieren mezquindades y exponen a la sordidez, donde caranchos, ventajeros e idiotas actúan bajo la protección judicial, la complicidad empresaria y la resignación colectiva.

Pero la resignación no tuvo lugar. Ni cobrando una miserable prorrata como único ingreso a cambio de mantener al aire la radio. Ni cuando la decisión era ir a remate, una vez, dos veces, tres veces. Ni cuando un grupo de egoístas y oportunistas impedía que una decisión colectiva –el avenimiento que firmaron 90 trabajadores con la empresa que levantaba la quiebra y se comprometía, ante la justicia, a garantizar los puestos de trabajo, las funciones y el pago de las deudas pre y post concursales- se cumpliera, teniendo el visto bueno del juez, al sindicatura y el Enacom: una vez, dos veces, tres veces, y muchas más.   

Ahora se trata de que los nuevos dueños cumplan con lo firmado, que fue lo que les permitió llegar al control de la radio. Los trabajadores y sus organizaciones lograron que Rivadavia atravesara los peores climas en un invierno interminable. Asoma la primavera, pero no está mal tener a mano un abrigo; y hasta un paraguas.  

Repudio de la UTPBA

La UTPBA expresa su repudio ante la represión policial que dejó como saldo decenas de heridos y detenidos, entre los que se encuentra el fotoperiodista Pablo Grillo, internado en estado crítico.

Borges

Por Katiusca Blanco Castiñeira

Periodista y ensayista.
Confesé, no sin rubor, que había abandonado la lectura. Lo hice, casi en un susurro, al oído de VolodiaTeitelboim, que presentaría en la Feria del Libro su Biografía Los dos Borges, vida, sueños, enigmas.

Ojo al Algoritmo: Apuestas online y ludopatía

En el quinto capítulo de Ojo al Algoritmo, la serie de micro documentales que produce DATA.U, Gustavo Borinelli cuenta cómo las apuestas online pueden generar “una adicción difícil de detectar” en niñxs y adolescentxs.