La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX) informó que se constituyó en México el Club de Comunicadores y Periodistas (COPAC).
La Mesa Directiva de esta nueva agrupación estará encabezada por Judith Álamo López, presidenta; José Arnulfo Domínguez Cordero, secretario; y Alejandro Álvarez Manilla, tesorero. El Consejo de Vigilancia, Honor y Justicia estará integrado por Teodoro Rentería Arróyave, Pablo Rubén Villalobos Hernández, Jorge Herrera Valenzuela y Arturo Álvarez del Castillo.
Durante el acto de presentación, Álamo López se refirió a los “tiempos aciagos para los trabajadores de los medios de comunicación en todo el país” y aseguró que “difundir la verdad, contrapuesta a la narrativa oficial, denunciar la corrupción pública de altos dirigentes o los contubernios con que operan los criminales en territorios del país, se ha vuelto cada vez más peligroso”.
La trabajadora de prensa también señaló que “la violencia criminal en México nos convierte en uno de los países del mundo con mayores riesgos para ejercer el periodismo” y denunció que “la impunidad es la norma en los crímenes contra la prensa mexicana”.
En ese contexto, Judith Álamo precisó que “Comunicadores y Periodistas de México (COPAC) es una organización independiente, apartidista, integrada por comunicadores y periodistas libres pensadores, antidogmáticos”.
“La agrupación promoverá la cultura y las ciencias, la lectura, la actualización profesional, el respeto al medio ambiente y las buenas causas sociales”, agregó, y destacó que “el Club de Comunicadores y Periodistas de México es una asociación nacional independiente, aliada con las organizaciones que luchan a favor de la dignificación del trabajo periodístico, como la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX) y la Asociación Nacional de Locutores”.
Los principales objetivos de la COPAC son “vigilar, fortalecer y ampliar el respeto irrestricto a las libertades de prensa, expresión y el derecho a la información, así como luchar contra la discriminación en el ámbito periodístico y promover y defender los derechos humanos universales del gremio periodístico y de comunicadores, especialmente en México y en el caso de los corresponsales mexicanos en el extranjero”.
Además, la COPAC buscará “impulsar la profesionalización permanente de sus miembros mediante la actualización en nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y en temas actuales como perspectiva y paridad de género, derecho a la igualdad y no discriminación, periodismo de investigación, temático y especializado, planes para la superación de crisis, así como el uso ético de la inteligencia artificial, entre otros”.