5 enero, 2018

José Donoso: Complejidad y honestidad dolorosa consigo mismo

Él la azotó hasta hacerle sangrar la boca, hasta que lo confesara todo. Y después de oír le pegó más. Corrió a las casas del fundo a contárselo a su segundo hermano y después a otro y a otro, y los nueve hermanos ni en conciliábulos ni solos se resignaban a aceptar que el rumor fuera más que una mentira nefasta que los manchaba a todos. 

El obsceno pájaro de la noche (1970)


Por Leticia Amato (*).-
José Donoso nace, escribe y muere en Santiago de Chile entre los años 1924 y 1996. Aunque también residió en Estados Unidos, México y España durante una buena parte de su vida, se lo considera uno de los representantes más significativos de la literatura chilena del siglo XX.

Proveniente de una familia de relativo buen pasar, Donoso comenzó su formación académica en la Universidad de Chile y luego continuó estudios en filología inglesa en la Universidad de Princeton, Estados Unidos. Más tarde, se trasladó a México, vivió durante un tiempo en la casa de Carlos Fuentes y posteriormente, mientras en Chile arreciaba la dictadura militar pinochetista, se instaló, ya con su mujer e hija, en Calaceite, España. Finalmente, retornó a su país de origen en 1981.

La recurrencia de temas en la narrativa de Donoso versa entre el caos, la monstruosidad humana, sus contradicciones y ambigüedades, así como la difusa frontera que separa a la realidad de la locura o la imaginación. El escritor nunca entiende lo que ha escrito o entiende algunos niveles, nada más, de lo que ha escrito, declarará en una entrevista.

El obsceno pájaro de la noche es para la crítica literaria, su obra mejor lograda. Publicada en 1970, después de más de ocho largos años de elaboración casi tortuosa, esta novela contiene características posmodernas, tanto por su estructura rupturista y el discurso fraccionado, como por el complejo entramado psíquico de obsesiones y paranoias que presentan los personajes. Antes, había publicado las novelas Coronación (1957) y El lugar sin límites (1966), además de un volumen de relatos, Veraneos y otros cuentos (1955). La recepción sucesiva de estas obras por parte del canon literario chileno fue benévola y entusiasta, lo que le valió también un lugar en la generación del Boom de escritores latinoamericanos.

José Donoso escribió de manera ininterrumpida, constante y frenética desde los años cincuenta, hasta su muerte. Quienes lo conocieron en profundidad aseguran que se encerraba a trabajar sobre los textos la mayor parte del día y cuando concluía cada una de sus obras solía padecer alguna enfermedad producto del debilitamiento físico y mental que experimentaba.

El ejercicio cotidiano de la escritura configuró para Donoso una suerte de exorcismo catártico. Tan es así que, además de las habituales notas periodísticas vinculadas a literatura y la elaboración de su propia y prolífica obra literaria, cada noche antes de dormir, Donoso se aplicaba a la confección de un monumental volumen de textos en clave íntima. La totalidad de esta producción literaria privada que encontró la forma de diarios –ochenta cuadernos- se conservó archivada hasta el año 2006, a pedido del autor, en la Universidad de Iowa y en la Universidad de Princeton.

Recientemente, Cecilia García Huidobro -periodista y decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales- seleccionó y editó este material inédito en Diarios Tempranos. Donoso in progress 1950-1965, expresó que el acceso a su lectura le produjo una profunda conmoción, porque asistir a la intimidad de una persona como José Donoso, de ese nivel de complejidad por una parte pero también de honestidad dolorosa consigo mismo, me resultó una experiencia muy emocionante y también desgarradora”.

(*) Periodista. Integrante de la Secretaría de Juventud y Nuevas Tecnologías de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).

Entre gol y gol, las copas

Por Tubal Páez Hernández.

Periodista cubano. Presidente de Honor de la UPEC) y de la FELAP.
La Copa América y la Eurocopa llegan a su fin y merecen una reflexión, aunque esta sea un granito de arena en un oleaje que ha movido multitudes en el Planeta Fútbol.

Dolor

Falleció el compañero José Dos Santos, amigo de la UTPBA, de la FELAP, periodista cubano, dirigente de primera línea de la Unión de Periodistas de Cuba, UPEC, en los años difíciles del período especial.

Profundo pesar en la Felap por la muerte de José Dos Santos

La conducción de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) expresó su “profundo pesar” por el fallecimiento hoy en La Habana de José Dos Santos.