21 octubre, 2017

Reconocer todas las realidades es hacer un feminismo para todxs

32° Encuentros Nacionales de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans, Chaco 2017

 

Por Valeria Tellechea, Sofía Espul y María Ayelén Sosa.- Lo interesante de una movida feminista tan grande e histórica como los Encuentros Nacionales de mujeres, lesbianas, travestis y trans es su poder de interpelar muchas realidades diferentes dentro de un territorio tan heterogéneo como lo es el argentino. Migrantes, activistas, organizadas, sueltas, mezcladas y novatas se encuentran, desde hace 32 años, en todos los espacios, talleres y actividades que se realizan durante 3 días donde el tiempo corre rápido y no alcanza para estar en todos los lugares a la vez.

Con el reclamo de la aparición de la chaqueña Maira Benítez como bandera de lucha, en contra de la represión y el ajuste que golpea a los sectores más vulnerados y feminiza aún más la pobreza, por la soberanía de los pueblos ancestrales, en contra de la criminalización de la pobreza y la juventud, la necesidad de la implementación inmediata de la ESI, entre nuevos y otros tantos viejos reclamos, la Comisión Organizadora dio inicio al Encuentro.

Un pequeño recorrido por el alma del Encuentro

Los 71 talleres intentan abarcar todas las problemáticas. Se debatió en comisiones conformadas por treinta a cuarenta concurrentes, que se abrían a medida que se completaban los cupos. Algunos temas están en agenda desde hace varios años, como lo es el aborto; otros responden a nuevas problemáticas detectadas en el devenir de la lucha colectiva y por su lugar en la agenda pública. Este año se inauguraron los talleres de “activismo gordx” y “mujeres y cultura de la violación”.


Taller N° 71 de Activismo Gordx

Con esta necesidad cada vez más potente de voces disidentes en los espacios de talleres, el taller N°71 de Activismo Gordx inauguró por primera vez su participación en los ENM, fue el último en agregarse no sin luchar por su apertura desde el año 2012, para que la gordura deje de ser un subtema dentro del Taller de corporalidades. El aula desbordó de mujeres con historias atravesadas por años de discriminación, de no reconocimiento, con la emoción y la angustia de encontrarse en las historias de cada una. Partir de las experiencias propias implica poder repensarse políticamente.

“Dar este taller significó una gran lucha que fue posible gracias a la solidaridad gorda y a aliadxs”, dijo Laura Contrera, una de las coordinadoras del taller y promotoras del activismo gordx. La intención es poder construir una agenda nacional y regional que tenga en cuenta una mirada diferente sobre lo que es la gordura, a partir de una postura crítica de la salud y sus construcciones sobre los cuerpos.

Por segundo año consecutivo la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina -AMMAR-realizó el taller de Trabajo Sexual que se desglosó en 8 comisiones, reuniendo a más de 1000 asistentes. “El trabajo sexual es un trabajo, el placer de la puta pasa por otro lado. Cuando nosotras estamos trabajando, estamos trabajando con nuestra sexualidad que es nuestra herramienta de trabajo, como con otras partes de nuestro cuerpo. No solamente la sexualidad tiene que ser vista como “penetración”. Hay que deconstruir esa idea que nos han impuesto a las mujeres que solamente se disfruta la sexualidad desde la penetración”, nos interpela Georgina Orellano, en uno de los talleres que se realizó afuera de la escuela con corte de calle incluido debido a su gran convocatoria.


Taller de Trabajo Sexual

Durante el primer encuentro, una de las trabajadoras sexuales que coordinaba uno de los talleres, fue agredida física y verbalmente por parte de un pequeño grupo de abolicionistas que irrumpieron en el lugar. Esto demuestra aún la falta y, al mismo tiempo, la necesidad de debate sobre una minoría que reclama sus derechos como trabajadoras.

En un clima sororo y de compañerismo, en el taller de deportes y actividad física fueron compartidas experiencias de distintas partes del país, donde encontraron similitudes de lucha y resistencia en espacios apropiados y autogestionados.


Taller de deportes y actividad física.

En un contexto de extrema precarización de la selección de fútbol femenino por parte de la AFA y con la necesidad cada vez más manifiesta de autodefensa, construir otros espacios y otras lógicas deportivas, se vuelven vitales para revertir las situaciones de sexismo y desigualdad que se replican en distintas disciplinas e instituciones. A partir de nuevas redes, El Federal y El luchador de Rosario, el C.S. y D. La Cultura del Barrio y el C.C.S. y D. Flores Sur comenzarán a trabajar sobre estos cambios para que puedan replicarse en otros espacios.

Desde el taller N° 40 de Mujeres Afrodescendientes, del que participaron distintas organizaciones como Agrupación Xangó, Tertulia de Mujeres Afrolatinas (TEMA), Todo En Sepia (TES), entre otras; con gran concurrencia de mujeres afro independientes, se planteó el espacio como un lugar de reconocimiento y de construcción política. Se hizo hincapié en la dificultad que atraviesan las mujeres afroargentinas, negras y de raíces afro, para tener voz y representación en puestos donde se definan políticas públicas y desde los que puedan instalar en la agenda las problemáticas que afrontan las mujeres afrodescendientes.


Taller N° 40 de Mujeres Afrodescendientes

Con más presencia en la marcha, este año se las escuchó fuerte, al grito de: “Mujeres negras en resistencia, mujeres negras vivas y en la lucha, mujeres negras tu voz se escucha. Negra, negra, negra. Y qué, y qué y qué!”.

La feria del Encuentro

A lo largo de toda la jornada la plaza 25 de mayo, epicentro de la ciudad, se vio colmada de artesanxs, ferias autogestivas, puestos de comida y personas que se acercaron a celebrar, compartir, tomar sol, mientras esperaban el inicio de los talleres o al término de éstos. Abrazos, bailes, sonrisas, cuerpas activas predominaban en el paisaje verde la plaza que rebosaba de calidez humana, humo de choripán y tortillas veganas, música y redoblantes mientras el sol caliente y cercano pinchaba con sus rayos. Se multiplicaban los esténcil, las remeras, los imanes y las pintadas callejeras con consignas que daban un giro de tuerca al lenguaje machista y heteronormativo: “puta pero no tuya”, “concha con concha”, “por tu hermana me hice lesbiana”, “si el papa fuera mujer el aborto sería ley” “I <3 misoprostol”; se combinaban con reclamos concretos como “aborto legal, seguro, gratuito y feminista”, “aplicación de la ESI” y “libertad a Milagro Sala”.

También fue lugar de radios abiertas, charlas e incluso el primer juicio Ético, Popular y Feminista a la justicia patriarcal, por parte de las feministas del Abya Yala que, a través de casos testigos, analizaron sus formas de operar y cómo repercuten en los cuerpos de las mujeres de diferentes países de América Latina y El Caribe.

Visiblemente torta

El encuentro está también conformado por distintas actividades culturales, como obras de teatro, bandas musicales, performances, muestras, entre muchas otras. La noche del sábado se realizó, y por primera vez en el marco de las actividades del Encuentro, la marcha Orgullosamente Torta.

Desde la plaza central de Resistencia, 25 de mayo, marcharon hasta la plaza Belgrano, unas 10 cuadras aproximadamente, donde tocaron bandas punk y cumbieras feministas. Las cuerpas, una “horda de lesbianas” que desfilaban felices y libres, participaron visibilizándose sin importar la mirada reprobatoria del patriarcado. Algunas en tetas, otras en remeras o corpiños. Brillantina y maquillaje punk, cabezas despeinadas, sonrisas, empoderadas, disfrutando de la música y bailando. En dos momentos, la cantante de la banda Horregias de Chile, tuvo que denunciar en el micrófono a “un machito que se está haciendo el vivo y toca a las chicas ¡Qué se vayan los machitos de la plaza!”, seguida de ovaciones y aplausos.

Marchamos una vez más

El domingo por la noche fue finalmente la marcha principal que comenzó en el campus de la UNNE y finalizó en el Parque Municipal de la Democracia, donde estaba montado el escenario para la mítica peña de cierre. La marcha icónica del encuentro, es el momento de mayor calor, pasión, festividad, visibilidad. Con una asistencia de más de 60.000 mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis y trans de todos los puntos del país, los ENM continúan posicionándose como una de las experiencias feministas más representativas y únicas a nivel mundial.

Contraculturales, originales y contundentes sucedían los japapeos, sonidos que emergen al darse golpecitos con la mano en la boca mientras se grita, evocando a las guerreras y originarias.

A diferencia de las anteriores ediciones, la multitudinaria marcha no pasó por la Catedral de Resistencia, con el recuerdo vivo de las represiones sufridas por parte de gendarmería en las ciudades de Mar del Plata y Rosario. Gracias a la Comisión Organizadora, la ausencia de uniformados se hizo visible durante todo el recorrido. La masiva movilización transcurrió con espíritu guerrero y festivo, salvo disturbios menores que no empañaron una jornada de 3 días de debate en los 71 talleres que se realizaron.

 

Camino a Chubut 2018

Por último, el lunes fue el día del cierre del Encuentro y tal vez, uno de los momentos más emotivos sea el de la elección de la sede del próximo encuentro, en el que las mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis y trans escuchan las posturas de las que proponen y defienden sus regiones.

Se recibieron propuestas de siete provincias, pero sólo participaron de la selección aquellas que tuvieran una defensora capaz de subirse al escenario y exponer una postura que argumente la propuesta. La elección por medio de aplausos fue entre Chubut, Ciudad de Buenos Aires y La Plata. Las chubutenses no parecían tener un discurso armado, pero tampoco lo necesitaron. Sus razones fueron contundentes: en Chubut hace dos meses que Santiago no está por haber exigido junto a los mapuches en la comunidad Pu Lof de Cushamen la liberación del lonco Facundo Jones Huala. Es que el movimiento feminista es históricamente solidario con todas las causas que evoquen la desigualdad de derechos. El reclamo de las tierras ocupadas por Benetton y la desaparición de Santiago Maldonado fueron concluyentes para que por el aplauso se definiera Chubut (Puerto Madryn más precisamente), como la próxima sede del 33° Encuentro en 2018.

Repudio

Nos sumamos al repudio de la Comisión Organizadora ante el accionar de hombres y mujeres que el día lunes por la tarde agredieron a compañeras que estaban en la Plaza 25 de Mayo -lugar donde se concentraba la feria del Encuentro- a la espera de los micros que las llevaran nuevamente a sus lugares de residencia, “tuvieron que resguardarse en edificios cercanos ya que los agresores las persiguieron con motocicletas, palos, piedras y cuchillos ante la inexistente presencia de efectivos de seguridad y la inacción de los vecinxs que se encontraban en las calles, quienes en muchos casos también agredieron verbalmente a las mujeres perseguidas.”

Rescatamos que, gracias también a la organización y a las redes feministas, se actuó de manera rápida y eficaz logrando que la Secretaría de Derechos Humanos se comprometa a garantizar la seguridad de quienes aún estaban en la plaza.

 

Algunas tapas de diarios chaqueños que hicieron eco de la violencia misógina sufrida por compañerxs el día lunes 16 de octubre.

Dicen que no se vuelve igual después de cada encuentro. Es que una de las consecuencias es el grado de consciencia que las mujeres desarrollan durante el mismo. Consciencia de los usos del lenguaje, de las formas del amor, de las identidades, la experiencia del embarazo, la mirada y ocultamiento de la menstruación, el peso sobre las cuerpas, la imposición del matrimonio, la crianza de lxs hijxs, la formas de ser feliz, el lugar en la academia, el lugar en el trabajo y el espacio que en definitiva ocupamos en cada una de las esferas de la sociedad, siempre como si fuésemos seres secundarias, disminuidas e invisibilizadas. El encuentro somos todxs, y es ahí donde por fin, somos lxs protagonistxs por y para nosotrxs.

Ph: Florencia Di Tullio

-Fuente: www.revistafurias.com

Entre gol y gol, las copas

Por Tubal Páez Hernández.

Periodista cubano. Presidente de Honor de la UPEC) y de la FELAP.
La Copa América y la Eurocopa llegan a su fin y merecen una reflexión, aunque esta sea un granito de arena en un oleaje que ha movido multitudes en el Planeta Fútbol.

Dolor

Falleció el compañero José Dos Santos, amigo de la UTPBA, de la FELAP, periodista cubano, dirigente de primera línea de la Unión de Periodistas de Cuba, UPEC, en los años difíciles del período especial.

Profundo pesar en la Felap por la muerte de José Dos Santos

La conducción de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) expresó su “profundo pesar” por el fallecimiento hoy en La Habana de José Dos Santos.