17 junio, 2018

A un año del XII Congreso de la FELAP

Un año atrás, los días 26, 27 y 28 de mayo se realizó -organizado por la UTPBA- el XII Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) “Ernesto Vera”, que contó con delegados representantes de 17 países de la región e invitados especiales de España, Portugal, China y Rusia.

Los países representados en el doceavo Congreso de la máxima organización continental de periodistas fueron ArgentinaBolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

Durante la ceremonia de inauguración del XII Congreso estuvieron presentes personalidades del ámbito de la comunicación, de organizaciones políticas, sociales, comunicacionales y culturales de nuestro país y como así también representantes de misiones diplomáticas y llegaron adhesiones y saludos de organizaciones y personalidades de Latinoamérica y Europa, al tiempo que funcionaron un estudio de radio y otro de TV y se desarrolló el Foro Internacional de Periodismo, Comunicación y Globalización.

Luego del trabajo de las comisiones conformadas especialmente para el XII, surgieron, como datos salientes, la consabida declaración final y la creación de la Secretaría de la Juventud.

La declaración final del XII Congreso denunció el “criminal ataque desatado contra el pueblo de Venezuela por Estados Unidos y los gobiernos títeres de la región y de Europa, y remarcó la “heroica y creativa lucha del pueblo venezolano para defender su derecho a la autodeterminación y a la construcción de una sociedad más justa”.

También se manifestó contra el bloqueo al que distintas administraciones de gobierno de Estados Unidos han sometido y someten hasta el día de hoy a Cuba y a su Revolución, y exigió la devolución del territorio que ocupa en Guantánamo el gobierno estadounidense, entre otras definiciones.

 

 

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.