9 marzo, 2017

Acá se respira lucha

(Por Anahí Más (*)).- Tembló Buenos Aires, tembló Argentina, tembló Latinoamérica y el mundo. Miles de mujeres vestidas de negro y/o violeta se adhirieron al Paro Internacional de Mujeres y marcharon el #8M por las calles a exigir por sus derechos, por mayor equidad, y para decir ¡Basta!

Bajo las consignas #NoEstamosTodas, #VivasNosQueremos, entre otras, se concretó con gran éxito el segundo paro inspirado en la huelga realizada por mujeres polacas en 1975 contra  un proyecto de ley que intentaba introducir la penalización del aborto, incluso del aborto espontáneo o del realizado como consecuencia de violación.

En argentina había un femicidio cada 30 hs. Pero recientemente el Instituto de Políticas de Género Wanda Taddei presentó un informe donde decía que en este 2017 había un femicidio cada 18 horas, con un total de 57 casos de mujeres asesinadas por sus parejas, ex parejas o varones de su entorno. Estas cifras nos van mostrando una realidad mucho más peligrosa y alarmante.

Los femicidios son el fin último de muchísimas violencias que las mujeres vivimos cotidianamente. Cobramos un 27% menos de salario, les dedicamos unas 5 horas diarias a las tareas del hogar, 43 madres de cada 100 dejan de trabajar para cuidar a sus niñxs, miles de mujeres mueren al realizarse abortos clandestinos. En síntesis, nos excluyen y asesinan por ser mujer. El machismo nos está acechando y  los varones continúan sin cuestionar sus privilegios.

Este 8 de marzo fue, sin duda, diferente, quedó claro que no queremos más esos “feliz día”, hay que comenzar a entender que “El día de la Mujer” no tiene nada de festivo, es una fecha de lucha y de reivindicaciones, de paro y movilización.

(*) Directora periodística de la Revista Furias

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.