28 diciembre, 2017

Adiós al maestro Fernando Birri

El cineasta, director y actor argentino Fernando Birri, conocido como el padre del llamado Nuevo Cine Latinoamericano falleció este miércoles 27 en Roma y dejó un legado de docencia, talento y dedicación por el cine.

Nacido en la ciudad de Santa Fe el 13 de marzo de 1925, incursionó desde joven en el teatro y en 1950 viajó a Roma, donde en el Centro Sperimentale di Cinematografía, entre 1950 a 1953. En 1956 fundó en su ciudad natal el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral.

A finales de 1986, fundó junto con el escritor colombiano Gabriel García Márquez y el teórico cubano Julio García Espinosa la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños de Cuba, de la que también fue director y desde allí uno de los iniciadores del nuevo cine latinoamericano.

Entre su prolífica obra como director se destacan trabajos como Un señor muy viejo con unas alas enormes, Buenos días, Buenos Aires, La pampa gringa Los Inundados.

Entre otras distinciones recibió en 2010 el premio de honor del Festival Internacional de Cine de Innsbruck (Austria), y el mismo año recibió el Cóndor de Plata a la trayectoria, de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, en reconocimiento a su trayectoria como director.

Repudio de la UTPBA

La UTPBA expresa su repudio ante la represión policial que dejó como saldo decenas de heridos y detenidos, entre los que se encuentra el fotoperiodista Pablo Grillo, internado en estado crítico.

Borges

Por Katiusca Blanco Castiñeira

Periodista y ensayista.
Confesé, no sin rubor, que había abandonado la lectura. Lo hice, casi en un susurro, al oído de VolodiaTeitelboim, que presentaría en la Feria del Libro su Biografía Los dos Borges, vida, sueños, enigmas.

Ojo al Algoritmo: Apuestas online y ludopatía

En el quinto capítulo de Ojo al Algoritmo, la serie de micro documentales que produce DATA.U, Gustavo Borinelli cuenta cómo las apuestas online pueden generar “una adicción difícil de detectar” en niñxs y adolescentxs.