4 octubre, 2022

“Alfredo Alcón, el actor de la utopía”

El compañero Osvaldo Andreoli, crítico cultural, periodista y teatrista, presentó mediante la Editorial Leviatán, un libro que detalla en 287 páginas la vida personal, social y profesional de Alfredo Alcón – considerado uno de los grandes actores de la Argentina – titulado “Alfredo Alcón, el actor de la utopía”.

“Es un texto basado en su experiencia personal y el bagaje de su memoria estremecida, en el cual comparte reflexiones, testimonios, enfoques y polémicas, cotejando tanto las miradas confrontadas como los eventos compartidos”, explicó Andreoli. Además, aseguró: “delinear un perfil reconocible de Alcón, no reconoce la imparcialidad, pero al atenerse a los acontecimientos arriba y abajo del escenario, ahí sí que cabe esperar por parte del lector un cierto grado de objetividad”.

El autor recordó el origen de esta obra: “en los 90’ del siglo pasado, junto con ‘el fin de la historia’, se anunció la caducidad de las utopías. La concepción hegemónica acentúa el consumismo como fórmula de la felicidad, los mitos de la fama y la fortuna, el culto del hedonismo y del puro presente borra el pasado y anula el futuro. En este marco, la participación de Alcón en los procesos culturales y los movimientos artísticos es notoria”.

Alfredo Alcón pertenece a la estirpe de los idealistas, como anunciaba José Ingenieros en ‘El hombre mediocre’. Por eso la utopía del actor lo convirtió en el actor de la utopía. Intentó ser otro y se transformó a sí mismo. En constante mutación del sueño en acción”, finalizó Andreoli.

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.