22 febrero, 2022

Ariel Carranza

P- ¿Cuáles son las dificultades que estás atravesando en el plano personal, profesional o laboral en el marco de la pandemia? 

R- La pandemia fue un barajar y dar de nuevo. De repente nos enteramos que el juego no era el truco sino el chinchón; entonces cambiaron muchas reglas y se sumaron nuevas cartas.

Tuve que aprender que el Zoom y el barbijo venían para quedarse por un buen tiempo, así como otras cuestiones. En lo profesional fue como la Heladora Antártida, los proyectos, más que congelarse se enfriaron y se mezclaron, en medio de una extraña parsimonia global.

La cuestión era conservar el status quo, mientras el tiempo pasaba, rara combinación, mientras uno veía que personas queridas tenían sus problemas e incluso partían. En “Naftalina, para que nadie se apoliye” (NdR programa radial creado y conducido por Ariel Carranza y Cesar Guzzo) este tiempo es muy duro, algunas esquirlas impactaron en nuestro corazón, y aun así seguimos adelante. La virtualidad, nos permite hacer Radio y dar Talleres de Radioteatro, como para ir capeando el temporal, pero se extrañan muchas cosas, sobre todo aquellas a las que no se vuelve. 

P- ¿Qué opinión te merece la falta de respuesta ante nuestro reclamo con respecto al predio de UTPBA en Moreno? 

R- El Complejo de Moreno es un espacio propio de los trabajadores de la UTPBA. Es totalmente absurdo que no haya una respuesta a un reclamo justo y necesario. De más está decir lo positivo de este lugar, porque eso está claro y fuera de debate. Lo que es imperioso es que se expidan las autoridades -y desde ya que se expidan bien-. 

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.