24 agosto, 2016

Belén: violencia mediática y estigmatización

Por Daniela Dicipio (*).- El pasado jueves 18 Belén fue liberada de la cárcel tucumana donde permaneció dos años presa injustamente condenada por “homicidio agravado por el vinculo y alevosía”, tras haber sufrido un aborto espontáneo en un hospital público.

En consecuencia de la lucha de diferentes organizaciones, no solo de género, y de su abogada Soledad Deza, Belén fue liberada.

Deza, integrante de la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir sostuvo: “La justicia no puede hacer lo que quiera con quien quiera. Este es un mensaje para la sociedad que sin importar la ideología que se tenga, todos tenemos derechos a una defensa justa”.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU exhortó al Estado argentino a revisar el caso de Belén, así como también los altos índices de abortos clandestinos, los programas de educación sexual y los esfuerzos para combatir todas las formas de violencia de género.

El caso de Belén es uno entre miles que ocurren en Argentina. Pero, ¿qué hay detrás de ésa injusticia? ¿La decisión judicial pretende ser un correctivo? ¿Busca imponer miedo y quietud o desalentar conductas?

El caso también soslaya un negocio millonario que se ejecuta con los cuerpos femeninos. En Argentina se realizan más de 500.000 abortos por año y es la principal causa de muerte materna.

Se estima que cerca de 1.400 abortos se realizan por día a un precio estimativo mayor de 15 mil pesos en clínicas privadas, mientras que para realizar un aborto no punible, que contempla la ley, se ponen miles de trabas y objeciones de conciencia.

La desinformación sobre la problemática, la no educación sexual, los términos de “moralidad”, la estigmatización, la violencia mediática y una amplia lista de ejemplos, son las principales herramientas que abonan una inducida lógica al reflexionar sobre este tema.

Hoy Belén está libre, aunque se sigue en la lucha por anular su condena. Sabemos que el fondo de la problemática no está solucionado. Quienes no pueden pagar, se mueren. A quienes violentan, apresan y matan son mujeres y pobres. Otras lo hacen en secreto y en condiciones inmejorables de salud.

(*) Periodista especializada en temas de género y miembro de conducción de la UTPBA

“El hambre es una emergencia diaria para millones de personas”

La FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) emitieron un comunicado el cual advierte: “cinco focos en el mundo enfrentan una hambruna extrema y corren riesgo de inanición y muerte en los próximos meses”.

Récord de personas desplazadas

123,2 millones de seres humanos fueron desplazados en el mundo durante 2024. Esta cifra se convirtió en la más alta registrada en una década, según informó en su último reporte la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).

OMS: “La emergencia climática ya nos está matando”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió por las consecuencias del calentamiento global y aseguró que la humanidad padece sus consecuencias con la vida misma.