10 agosto, 2023

Chile: migración en el fin del mundo

Por Margarita Bastidas.

Periodista.

Chile no había tenido una ola migratoria tan fuerte como la vivida en los últimos años, y menos proveniente del propio continente. En los años 90 recibió a los peruanos, pero no hubo el impacto que empezó a incomodar a la conservadora sociedad chilena cuando empezaron a llegar en 2010 los haitianos tras el terremoto sufrido en ese país. Se sumaron luego colombianos y venezolanos que llevaron a los chilenos a enfrentarse con el clasismo y xenofobia que cruza a todas sus clases sociales.

Bajo la alfombra -y calladito- guardaba el menosprecio que ha tenido siempre hacia los mapuches, la principal etnia del país, y donde se esconde también un tema frente a las personas de piel un poco más oscura, parte de la riqueza de nuestra Latinoamérica mestiza y morena.

La migración ha tensionado a nuestra sociedad, sobre todo en el norte del país por donde se produce el ingreso irregular de personas, de las que se aprovechan las mafias que las dejan tiradas en pleno desierto, con un calor insoportable en el día y un frío estremecedor cuando desaparece el sol.

A ello se yuxtapone que también ha ingresado un grupo muy violento que ha contribuido a la asociación entre migración y delincuencia. La última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) preguntó a que se atribuía el alza en los delitos violentos en el país, y un 49 por ciento mencionó la ‘migración irregular’. 

Sin embargo, las cifras del Ministerio Publico muestran que entre enero de 2022 hasta marzo de 2023, de las 190.391 personas que fueron formalizadas por algún delito en Chile, un 87,88% (167.316) son chilenos, un 9,2% (17.431) son extranjeros. La población migrante apenas supera los 1,6 millones de los poco más de 18 millones de habitantes que tiene el país.

El mito se cae, pero no hay quien se lo explique a la ciudadanía. Micrófono sólo hay para el que grita más fuerte en contra del extranjero, porque eso de que “verán cómo quieren en Chile, al amigo cuando es forastero” es otro mito que se acuñó en el siglo pasado. Tampoco se menciona la cantidad de chilenos que debieron huir del país tras el golpe de Estado, hace 50 años, y recibieron la más grande solidaridad de las naciones a las que llegaron.

La globalización cultural no logró asentarse en un país que desconfía hasta de su propio vecino. Los beneficios de ese millón de migrantes que llegó al país a trabajar para entregarle un mayor bienestar a su familia se ha invisibilizado y es difícil de explicar cuando hay una sociedad crispada que no quiere ver en sí misma los errores y las debilidades acumuladas en momentos en que se creyó el cuento de ser ‘el mejor alumno en un mal barrio’ o los ‘tigres de Latinoamérica’ por su rápido crecimiento económico que le ha permitido reducir la pobreza al histórico 6,5%, como dio cuenta esta semana la Encuesta de Caracterización Económica (Casen). En 1990, la dictadura cívico militar entregó el país con un 40% de pobres, y había una gran expectativa acerca de que iba a pasar en Chile.

Hoy, los principales países de procedencia de la inmigración en Chile son Venezuela (31,83%), Perú (14,61) y Haití (14,40%). En los últimos años, el número de inmigrantes que viven en Chile ha aumentado en 1.005.291 personas, un 157,14%.

Entre gol y gol, las copas

Por Tubal Páez Hernández.

Periodista cubano. Presidente de Honor de la UPEC) y de la FELAP.
La Copa América y la Eurocopa llegan a su fin y merecen una reflexión, aunque esta sea un granito de arena en un oleaje que ha movido multitudes en el Planeta Fútbol.

Dolor

Falleció el compañero José Dos Santos, amigo de la UTPBA, de la FELAP, periodista cubano, dirigente de primera línea de la Unión de Periodistas de Cuba, UPEC, en los años difíciles del período especial.

Profundo pesar en la Felap por la muerte de José Dos Santos

La conducción de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) expresó su “profundo pesar” por el fallecimiento hoy en La Habana de José Dos Santos.