23 marzo, 2017

Contra la peste del olvido

(Por Lidia Fagale (*)).- A 41 años del Terrorismo de Estado. 30 mil desaparecidos-detenidos. Memoria, Verdad y Justicia. Por nuestros compañeros trabajadores de prensa detenidos-desaparecidos, por la vigencia de  sus ideas y lucha

Hay muchas maneras de recordar y también de olvidar. Como en Macondo, ese mágico pueblo que inspiró al escritor colombiano Gabriel García Márquez, la peste del olvido intenta regresar una y otra vez como si la Memoria Histórica fuera el objetivo a aniquilar para no entender el presente y no imaginar el futuro.

Nos volvemos a convocar, una y otra vez, tatuando en cada recuerdo la marca de la  memoria, anudando cada nombre, cada hecho, cada palabra vamos hacia ese  horizonte que nos emancipa en este nuevo desafío.

Regresar siempre del pasado,  despeja el pétreo recuerdo, lo vuelve historia, le da sentido a nuestra experiencia colectiva y, como siempre decimos, lo transforma en un acto político que hace inteligible la realidad.

Los verbos se vuelven escurridizos a sus propios tiempos. Nada es sólo pasado ni presente perfecto, el futuro es la memoria de ayer y nuestros sentidos de hoy. Y ahí van los recuerdos engarzando historia y memoria como un ejército de liberación inmunes a la colosal y persistente peste del olvido.

Decir 24 de marzo de 1976, es hablar de la brutal y terrorista respuesta que el Estado Argentino planificó con el esmero de quienes desearon (y aún desean  inoculando el virus de la peste del olvido) borrar de la faz de la tierra los sueños y las utopías de las luchas inspiradas en las aún vigentes ideas de justicia.

Mucho hemos escrito sobre quiénes hoy nos traen una y otra vez al presente. Son 30 mil hombres, mujeres y niños detenidos-desaparecidos.

Otros persistirán en considerar a la memoria histórica como un  fantasma ideológico y, quizás tengan razón porque en estos más de 40 años hemos decidido no ser sepultureros de nuestra propia historia.

Aquí estamos en la defensa de las mismas ideas que no devienen amenazas, son los fusiles del futuro que evocan las mismas utopías en un mundo que hoy como ayer ha prescindido de millones de seres humanos.

Por todos ellos contra la peste del olvido.

(*) Secretaria General de la UTPBA

Denuncian agresión a periodista en Guatemala

La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) exigió a la Fiscalía de Delitos contra los Periodistas que inicie acciones legales contra los agresores de la comunicadora Jovanna García Contreras, del portal eP Investiga.

Nicaragua: comunicación para la identidad nacional

Por Irma Franco.

Periodista. Vice presidenta de Felap por Nicaragua.
Nicaragua es una revolución dentro de la revolución, un país en constantes cambios y transformaciones, ajustando el modelo de gobierno a las necesidades de la población, igual sucede en el aspecto comunicacional.

FELAP solidaria con periodistas de México contra la impunidad

En un todo de acuerdo con las organizaciones de periodistas mexicanas/os – FAPERMEX, CONALIPE y FELAP-México (*) – en sus permanentes denuncias y reclamos ante las torturas, desapariciones y asesinatos de periodistas.