20 febrero, 2018

Darío Machado disertó en la UTPBA

En el marco de las actividades planteadas en el último Congreso de FELAP, celebrado en mayo de 2017 en Buenos Aires, Darío Machado Rodríguez, Licenciado en Filosofía, cientista político y docente del Instituto de Periodismo José Martí de La Habana, se presentó en la UTPBA y brindó una charla sobre la actualidad de Cuba en el medio de un proceso que se basa fundamentalmente en cambios de tipo económicos.

Lidia Fagale, secretaria General de UTPBA, abrió la actividad en la cual se expusieron los retos que enfrenta la sociedad cubana, su partido y su dirigencia política luego de haber empezado a poner en práctica los lineamientos altamente consultados con la ciudadanía y que se plantea logros estratégicos para el año 2030.

Jóvenes de distintos medios y experiencias comunicacionales, militantes y dirigentes de la UTPBA participaron de esta charla en la cual Machado expresó el carácter de los desafíos de Cuba para sostener valores de justicia y solidaridad en un mundo que camina casi en su totalidad en la dirección contraria.

El enorme legado de Fidel, la subjetividad social y las dificultades concretas, el apoyo de las organizaciones de masas, las herramientas de comunicación del gobierno cubano, el contexto regional y mundial expresando políticas liberales o de extrema derecha, el gobierno de Estados Unidos y su “inexplicable” presidente, fueron algunos de los temas abordados.

Machado también comentó los debates que se están desarrollando en los congresos provinciales de la UPEC (Unión de Periodistas de Cuba), los cuales sesionan bajo el lema “la verdad necesita de nosotros”.

Por último acercó el saludo de la autoridades del Instituto José Martí y ofreció sus cursos y seminarios para seguir intercambiando saberes y conceptos para continuar fortaleciendo la tarea de los militantes en el marco de la batalla de ideas.

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.