9 junio, 2016

De casa a la escuela… Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

Por Sebastián Bramante (*).- Cada 12 de junio el mundo vuelve a tomar conciencia de una situación que afecta a cientos de millones de chicos que habitan el planeta. Chicos que por trabajar pierden la oportunidad de crecer con una educación adecuada, e incluso en muchos casos se exponen a daños irreparables en su salud, tanto física como emocional.

El Día Mundial Contra el Trabajo Infantil fue declarado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en aras de difundir el alcance de esta problemática y promover iniciativas para resolverlo.

El trabajo infantil –o la explotación de quienes pertenecen a uno de los rangos etarios más vulnerables de la humanidad- puede llevarse a cabo de varias maneras, y existen tres categorías que lo definen internacionalmente: la peor de todas, es la que incluye la esclavitud, la trata de personas, la servidumbre por deudas. El reclutamiento de chicos para utilizarlos en conflictos armados, para la prostitución, la pornografía y otras actividades ilícitas y aberrantes.

Otra de las formas de explotación que padecen millones de chicos en el mundo es la que realiza un niño que no alcanzó la edad mínima para el tipo de trabajo que se vea obligado a realizar, ya sea bajo el “látigo” de un explotador o por consecuencia de un sistema capitalista que lo induce a practicar actividades que no debería, a fin de afrontar una batalla –en la mayoría de los casos perdida de ante mano- contra el hambre, la falta de una vivienda digna y el acceso a una educación que debería garantizarle el estado.

Tampoco, ningún niño debería poner en peligro su bienestar físico, mental o moral por el hecho de hacer algo que no debe hacer. O mejor dicho, por privarse de sus derechos más elementales: recibir educación, cuidado, divertirse, sociabilizarse con sus pares, descansar, practicar algún deporte… en fin, una interminable cantidad de actividades entre las que obviamente no se encuentra trabajar.

dia-mundial-contra-trabajo-infantil-2016-600x313En este año, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) apunta a la “erradicación del trabajo infantil en las cadenas de producción”, ya que éstas “son el conjunto de actividades o procesos que intervienen en la producción y distribución de un producto”.

La OIT informó que a pesar de que “la mayoría del trabajo infantil tiene lugar en la producción de bienes y servicios para los mercados nacionales, también se pueden encontrar niños trabajando en la producción de bienes y servicios destinados a la exportación”.

Según cifras oficiales brindadas por la OIT, hay 168 millones de niños en situación de trabajo infantil, y TRABAJO INFANTILuna gran parte de ellos lo hacen en la economía rural e informal, “en general en las zonas donde los sindicatos y las organizaciones de empleadores son relativamente débiles o no existen, y en las áreas donde los inspectores de trabajo no tienen ningún acceso”.

Cada 12 de junio, también, queda expuesta una de las tantas contradicciones de un sistema que genera millones de pobres, marginados y muertos víctimas del hambre, las enfermedades y las guerras: la de un mercado laboral que explota a los menores y excluye a los mayores de edad.

(*) Periodista

Acuerdo UTPBA-YMCA: Importantes descuentos para afiliados/as

Los goles del Mundial de Cuentos

Celeste Gioia y Eduardo Vardé, dos de los autores ganadores del certamen juego/literario realizado en 2022 -en paralelo a la Copa Mundial de Fútbol en Qatar- participaron, en la sede de la UTPBA, de una charla sobre el libro de cuentos y sus textos.

Libre pensamiento

Por Lucia Sauma.

Periodista. Vicepresidenta de FELAP por Bolivia.
En los tiempos que corren tener pensamiento propio debe ser una de las capacidades más difíciles de desarrollar, porque requiere reunir y procesar muchísimo conocimiento, información y análisis…