2 septiembre, 2019

Destaca la OIT brecha salarial entre mujeres y hombres en América Latina y El Caribe

Un reciente informe presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que “las brechas de género constituyen una de las formas de desigualdad injustificables hoy en día” en América Latina y El Caribe, ya que en ese territorio las mujeres reciben una remuneración por hora menor a la que cobran los hombres.

En la presentación Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe se detalla que los ingresos que perciben las trabajadoras por hora son un diecisiete por ciento más bajos que el de los hombres.

El informe aborda el período 2012/2017 y subraya la necesidad de adoptar “una serie de medidas transformadoras para abordar los desafíos de políticas de empleo como aquellos factores no observables, que contribuyen a aumentar las brechas salariales de género y de oportunidades”.

En promedio, según lo informado por la OIT, una mujer de la misma edad que un hombre, con la misma educación y presencia de niños gana por hora un diecisiete por ciento menos. Además, se agrega en el escrito, “aún es abrumadoramente desigual ya que las mujeres se encargan del 80 por ciento de las tareas domésticas, lo cual restringe su participación en el trabajo”.

Asimismo, la OIT enfatizó en que “… hay vínculos importantes entre tres de los retos más grandes de la región: la equidad de género, el combate contra la pobreza y la informalidad”.

En el estudio también se mencionan las “diferencias exacerbadas” respecto a la brecha de género que se percibe en áreas rurales con respecto a la división de tareas domésticas no remuneradas.

En el análisis se puede observar también que la desigualdad salarial persiste a pesar de la evolución que evidencian las mujeres en cuanto al nivel educativo, ya que “Entre los nacidos en 1990, el 40 por ciento de las mujeres que trabajan tienen educación terciaria, frente a 25 por ciento de los hombres”.

Poeta y militante a tiempo completo

Entrevistó Ana Villarreal.

Periodista y escritora. Miembro de Conducción de la UTPBA y Delegada a la FELAP..
Habrá que salvar a la identidad humana de la mutilación. Aún, cuando desde el accionar de la terca y violenta soldadesca de la banalidad y el odio se desalienten preocupaciones y argumentos. En un sin embargo habitado por diálogos con la brevedad de la vida y la vida y la muerte de los vivos y de los muertos, el poeta Luis García Montero aporta lo suyo.

.

Por Juan Carlos Camaño.

Presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas – FELAP-.
No hace tan poco tiempo la dupla aludida y sus respectivos equipos de expertos diseñadores y a la vez ejecutores de un futuro que marcha a velocidad apabullante, nunca vivida y padecida por la mayoría de los habitantes de la globalización, decidieron reconquistar la Casa Blanca y lo lograron.

Compañero Salvador del Río ¡¡¡Presente!!!

Falleció el compañero Salvador del Río, quién entre diversas actividades profesionales fue periodista, escritor, docente, destacado por su dedicación inagotable en todas. Como así lo fue con la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, dónde aportó, casi en silencio, sus saberes y el férreo compromiso de defender la divisa de dicha organización sin pedir nada a cambio, excepto el respeto de los demás así como él acostumbraba a tenerlo con todas y todos.