24 noviembre, 2016

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra cada 25 de noviembre en recuerdo de las “Hermanas Mirabal”, tres activistas que fueron asesinadas por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana.

Fue por el asesinato de Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal Reyes que en 1981 en Bogotá, Colombia, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se eligió al 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en 1993 la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la cual se define como violencia contra la mujer a todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.

Posteriormente, un 17 de diciembre de 1999, la ONU aprobó el 25 de noviembre como fecha emblemática e invitó a gobiernos y organizaciones a organizar actividades con la finalidad de concientizar a la población sobre esta problemática.

La ONU indica que la violencia contra la mujer es una violación a los derechos humanos, consecuencia de la discriminación que sufren las mujeres y define a la problemática como una pandemia global, e indica que el 70 por ciento de las mujeres sufren violencia en su vida.

En Argentina, entre el primero de enero y el 31 de octubre de 2016 hubo 230 femicidios, y como consecuencia de estos asesinatos 294 hijos -173 menores de edad- perdieron a su madre, según un informe elaborado por “La Casa del Encuentro”, entidad que coordina el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel”.

En promedio, en el país cada 30 horas una mujer es asesinada por su pareja, según datos que arroja el informe que fue realizado en base al monitoreo de 120 diarios de distribución nacional y provincial, y agencias de noticias.

La Casa del Encuentro destacó que en el 65 por ciento de los casos las víctimas fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas -95 mujeres por sus esposos o novios y 56 por sus exesposos o exnovios- y el resto por familiares, vecinos o hijos.

El 67 por ciento de las víctimas tenían entre 19 y 50 años, y el 37% de ése 67 tenía entre 19 y 30; 121 de las 230 mujeres ultimadas fueron atacadas en su casa, mientras que en la vía pública 20.

Existieron también 7 travesticidios, sin que hubieran detenidos, al igual que en los casaos de mujeres de pueblos originarios asesinadas.

Veinticuatro de las víctimas presentaban indicios de haber sufrido abuso sexual, y 8 mujeres que fueron asesinadas por su condición de género estaban embarazadas.

Poeta y militante a tiempo completo

Entrevistó Ana Villarreal.

Periodista y escritora. Miembro de Conducción de la UTPBA y Delegada a la FELAP..
Habrá que salvar a la identidad humana de la mutilación. Aún, cuando desde el accionar de la terca y violenta soldadesca de la banalidad y el odio se desalienten preocupaciones y argumentos. En un sin embargo habitado por diálogos con la brevedad de la vida y la vida y la muerte de los vivos y de los muertos, el poeta Luis García Montero aporta lo suyo.

Donald y Elon mientras “todo el mundo salía con unas cuantas copas de más”

Por Juan Carlos Camaño.

Presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas – FELAP-.
No hace tan poco tiempo la dupla aludida y sus respectivos equipos de expertos diseñadores y a la vez ejecutores de un futuro que marcha a velocidad apabullante, nunca vivida y padecida por la mayoría de los habitantes de la globalización, decidieron reconquistar la Casa Blanca y lo lograron.

Compañero Salvador del Río ¡¡¡Presente!!!

Falleció el compañero Salvador del Río, quién entre diversas actividades profesionales fue periodista, escritor, docente, destacado por su dedicación inagotable en todas. Como así lo fue con la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, dónde aportó, casi en silencio, sus saberes y el férreo compromiso de defender la divisa de dicha organización sin pedir nada a cambio, excepto el respeto de los demás así como él acostumbraba a tenerlo con todas y todos.