6 octubre, 2016

Dispar realidad entre los periodistas de Brasil

Los más de 8 millones y medio de kilómetros cuadrados que tiene por superficie Brasil están divididos en 26 estados y un distrito federal donde se encuentra su capital, Brasilia. La amplitud de su territorio también trae aparejadas diferencias salariales en diversos rubros, y el del periodismo no es la excepción.

Son muchos los datos que describen la disparidad en cuanto a los ingresos mensuales promedio de los periodistas brasileños de acuerdo a la zona geográfica y medio en el que desarrollen tareas. Un estudio de la Federación de Jornalistas de Brasil (FENAJ) realizado entre casi 2.500 periodistas indica que cerca del 60% de los encuestados reciben mensualmente hasta cinco salarios mínimos (cerca de $1.700 dólares), pero casi el 50% trabaja más de ocho horas por día para alcanzar esa remuneración.

El mismo trabajo revela que existen diferencias salariales entre las categorías de la profesión. El porcentaje de periodistas que trabajan en los medios y que gana entre 5 y 10 salarios mínimos (22.2%) es considerablemente inferior a los que trabajan por fuera del mismo (27.7%). Sin embargo, el 16.5% de los periodistas que trabajan en los medios ganan entre uno y dos salarios mínimos – entre $340 y $680 dólares -, mientras que sólo el 11.9% de los periodistas que trabajan por fuera tienen un ingreso mensual dentro de ese rango.

El estudio también dividió a los periodistas consultados en tres categorías que revelan un panorama de la profesión hasta entonces desconocido: los que trabajan en los medios (55%), los que trabajan fuera de los medios, pero en otras actividades, como relaciones públicas (40%) y los docentes (5%).

El trabajo en radios y portales de internet en general están peor remunerados que los gráficos, y la tasa de informalidad es significativamente alta, ya que las relaciones entre los periodistas y los empleadores es generalmente de carácter informal, sobre todo en los estados de Amapá, Roraina, Amazonas, Rondonia y Acre, en donde se perciben salarios apenas por encima del mínimo nacional (unos 250 dólares).

Cumple 20 años la Aldea de Jóvenes para la Paz del SERPAJ

UTPBA-FELAP saludan calurosamente el vigésimo aniversario de la Aldea Jóvenes para la Paz, del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ). Este espacio es un lugar “de encuentro y formación para miles de jóvenes comprometidos con la construcción de un futuro mejor”.

Murió Mario Wainfeld

La UTPBA expresa su pesar por el fallecimiento del periodista y escritor Mario Wainfeld, quien durante más de 4 décadas desarrolló tareas en distintos medios con un estilo basado en la observación, el conocimiento y la agudeza política.

Aniversario del SUTPECOS de Perú. La FELAP envió su adhesión

La FELAP, expresó su “mayor deseo de que el combativo Sutpecos prosiga su fortalecimiento al arribar a su undécimo aniversario de fundado”.