6 mayo, 2023

Editorial Acercándonos en la Feria del Libro 2023

En entrevista con la UTPBA, el compañero Fernando Roperto, responsable de la Editorial Acercándonos, nos habla respecto de sus expectativas en relación a la Feria del Libro de Buenos Aires 2023, reflexiona sobre la actualidad de la actividad imprentera en medio de la crisis económica-social actual y acerca de la etapa en relación a la lectura y a las nuevas tecnologías.

La Editorial Acercándonos estará en el stand 337, pabellón azul, en la 47° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, hasta el 15 de mayo. La Feria se realizará en el Predio Ferial La Rural, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

– ¿Qué expectativas tenés para esta Feria del Libro 2023?

– Esta feria la estamos transitando con una expectativa baja o media, dada la situación económica que se está viviendo en el país con el aumento del dólar. Esto genera que el papel sea muy caro, incluso que falte para producir unidades. Como máximo esperamos poder mantener la misma cantidad de unidades vendidas que en la feria del 2022. 

-¿En qué estado se encuentra la modalidad del libro digital? 

– Los libros digitales en Argentina aún no crecen, como sí sucede en España o Colombia. En estos dos países es muy interesante el veloz crecimiento que tuvo esta nueva forma de leer. Acá, en nuestro país, la gente sigue eligiendo el libro impreso.

-¿Cómo repercuten las nuevas tecnologías y la IA en la actividad imprentera? 

– En términos generales, uno de los cambios es que el conocimiento ya no se adquiere en función de la palabra impresa, sino que se desplazó hacia lo audiovisual. Esto tiene cada día más peso y hace que la gente lea menos.

En cuanto a los consumos y sus formas de hacerlo, las TICs generan que los seres humanos tengan menos tiempo para concentrarse en un libro, por ejemplo. Una persona necesita una o dos horas de tiempo abocado a la lectura, y eso –hoy- es dificultoso, casi imposible. Por ejemplo, por el hecho de que el celular suena constantemente por una o más aplicaciones.

La tendencia mundial irá ganando terreno. Las nuevas tecnologías, no sólo tienen que ver con un cambio en la manera de leer, sino en los hábitos de la gente, en los tiempos libres, en los tiempos de concentración en una actividad concreta. Hoy en día se hacen dos o más cosas a la vez, por ejemplo: se responde un mensaje y se mira una película mientras se descarga un video musical de la web. Eso, para la lectura, es un impedimento. Uno de los grandes problemas es que las TICs generan una gran dispersión, una gran falta de concentración.

Al día del hoy, los consumos impresos están siendo suplidos por el consumo en redes y plataformas. Esto genera mucha menos impresión de libros. Es una cuestión global, pero sumado a la a la grave crisis económica tenemos un coctel explosivo a la hora de pensar la realidad de la industria gráfica.

Denuncian agresión a periodista en Guatemala

La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) exigió a la Fiscalía de Delitos contra los Periodistas que inicie acciones legales contra los agresores de la comunicadora Jovanna García Contreras, del portal eP Investiga.

Nicaragua: comunicación para la identidad nacional

Por Irma Franco.

Periodista. Vice presidenta de Felap por Nicaragua.
Nicaragua es una revolución dentro de la revolución, un país en constantes cambios y transformaciones, ajustando el modelo de gobierno a las necesidades de la población, igual sucede en el aspecto comunicacional.

FELAP solidaria con periodistas de México contra la impunidad

En un todo de acuerdo con las organizaciones de periodistas mexicanas/os – FAPERMEX, CONALIPE y FELAP-México (*) – en sus permanentes denuncias y reclamos ante las torturas, desapariciones y asesinatos de periodistas.