6 mayo, 2021

El eslabón más débil de la cadena

Por Carlos Baldino (*).- En el siglo XVIII el filósofo escocés Thomas Reid escribió una frase rotunda e indiscutible, “Una cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones”.  

En el periodo actual que atravesamos donde el aleteo de una mariposa en Wuhan efectivamente produce alternaciones en los lugares más recónditos de la tierra, el análisis de las venas de la humanidad se vuelve interesante.  

Los países y sus sociedades se interconectan con otros a través de sistemas informáticos. Estos sistemas manejan la economía mundial (transacciones entre privados, transacciones entre países, cotizaciones bursátiles, etc.), las comunicaciones personales (llamados telefónicos, aplicaciones de mensajería, correo electrónico, intercambio de comprobantes electrónicos, etc.), los sistemas de salud (información en tiempo real sobre aspectos epidemiológicos, stock de insumos, gestión de traslados de pacientes, etc.), sistemas educativos (plataformas elearing, sistemas de apoyo para clases virtuales, etc.) o sea que básicamente todo lo que el mundo intercambia sea conocimiento, información o dinero lo hace por medio de sistemas informáticos. 

Todos estos aspectos conforman el sistema circulatorio de la humanidad, sin estas venas de comunicación, el cuerpo colapsaría. Entonces aquí se hace muy interesante analizar cuál es el eslabón más débil de esta cadena: desde ya que si una fuente de datos (un banco, un hospital, una entidad educativa, etc.) se ve comprometida y no puede conectarse a la cadena se produce un impacto en la misma. ¿Qué sucedería si la cadena se corta por la mitad? 

Resulta que toda la comunicación del mundo transita inexorablemente por un satélite de comunicaciones, toneladas de datos son transferidas diariamente por estos grandes satélites, y este gran conglomerado fundamental -al cual podríamos llamar el corazón de la humanidad moderna- está en manos de un selecto club de empresas, el eslabón más débil. 

Existen en órbita cerca de 1800 satélites de comunicaciones, y más del 80% de ellos está controlado por corporaciones y su uso es exclusivamente comercial, o eso dicen. El otro 20% está en manos de los Estados y su uso puede ser militar, civil o ambos. 

Dentro de las comunicaciones para usuarios de internet móvil los gigantes Globalstar e Iridium son protagonistas, Starlink con Elon Musk a la cabeza suma cada día más unidades disponibles, OneWeb (de origen británico y con aportes indios) se lleva una gran porción de la torta y finalmente Amazon está preparando el proyecto Kuiper para volverse un actor de peso en el sector de telecomunicaciones. Todos dependemos de ese eslabón.

(*) Periodista. Secretario de Juventud de la UTPBA. Miembro de la Secretaría de Juventud y Nuevas Tecnologías de la FELAP. Ingeniero en Sistemas. 

“El que calla es cómplice” 

La periodista y escritora Stella Calloni, miembro de conducción de UTPBA-FELAP, se refirió a los ataques del gobierno de Israel en la Franja de Gaza, y afirmó: “esta agresión criminal Israelí es una acción terrorista de un Estado que es terrorista por esencia… 

México: Tres periodistas asesinados en una semana

El comunicador tamaulipeco, Edgar Sifuentes Casso, es el tercer periodista asesinado en una semana, el noveno en el año.

“Notable salto de calidad”

El compañero Leandro Torres repasó “lo realizado por UTPBA en los años atravesados por la pandemia, la lucha dada por la recuperación de nuestro predio usurpado en Moreno y destacó el papel preponderante de la Obra Social-OSTPBA…