10 agosto, 2017

El planeta en default

 

Por Beatriz Balvé (*).- “Cuando yo la olvide -sé que he de olvidarla- seguirá su marcha la cansada tierra, pero el árbol mudo tenderá sus ramas, como un epitafio sobre sus promesas” (Daniel Giribaldi, poeta).

La demanda actual de los seres humanos sobre la naturaleza, excede cada vez más lo que la tierra es capaz de renovar en un año. Argentina tiene un rol estratégico, ya que se ubica entre los diez países con capacidad de producir recursos.

Así y todo, también está entre las naciones que practican la deforestación. En este medio la solidaridad se impone.

“No tomen agua” envió su mensaje un lugareño a toda su familia. Había tomado conocimiento que desde arriba de la mina explotada  por Barrick Gold, el obrero minero fue testigo del hecho en primera persona y se lo advirtió a sus amigos y familia.

Sucedió justo a un año del mayor desastre en Argentina, en el que se derramaron un millón de litros de agua con  cianuro que terminó contaminando, por lo menos, cinco ríos de Veladero, provincia de  San Juan.

De quién es la responsabilidad, ¿de la sociedad de consumo? ¿De una producción sin control? ¿De políticas extractivas cada vez más laxas?

En Argentina la instalación de la minera en San Juan, ya sea por la compulsiva extracción de oro, así como los recurrentes “accidentes” a los que somete el ambiente, hizo su aporte financiero a los excesivos gastos ecológicos que hace cada año la población.

La humanidad ha utilizado los recursos de la naturaleza para construir ciudades y rutas para proporcionar alimentos y crear productos, pero 1970 fue el último año en el que el consumo de recursos fue equivalente a los recursos disponibles naturalmente.

El pasado 8 de agosto de 2016 se cumplió el Día del Exceso de la Tierra para. La fecha indica el momento en que la humanidad llegó a agotar por completo el presupuesto que la naturaleza tiene disponible para el año entero.

La iniciativa impulsada por la ONG The Global Footprint Network, representada en Argentina por Vida Silvestre, tiene como objetivo generar conciencia y plantear un cambio.

La Fundación Vida Silvestre denunció que nuestra huella ecológica supera la capacidad del planeta para regenerar lo que consumimos en 2014. “Hoy necesitamos un planeta y medio para abastecer las necesidades de consumo de la humanidad”.

(*) Investigadora y directora del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO)

 

Aniversario del SUTPECOS de Perú. La FELAP envió su adhesión

La FELAP, expresó su “mayor deseo de que el combativo Sutpecos prosiga su fortalecimiento al arribar a su undécimo aniversario de fundado”. 

Lampedusa: emergencia migratoria

Más de 7.000 inmigrantes llegaron en menos de 48 horas a la isla italiana de Lampedusa, ubicada al sur del país. Según las declaraciones oficiales, esta situación provocó una “crisis de no retorno”…

116 años del Círculo de Santiago de Chile. Saludo de la FELAP

La FELAP saluda fraternalmente a las y los integrantes del Círculo de Periodistas de Santiago de Chile en su aniversario 116, y reitera su apoyo a esta destacada institución centenaria.