3 mayo, 2018

El poeta matador de las muertes

Por Ana Villarreal (*).-El 1 de mayo se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de Yannis Ritsos, uno de los mayores poetas griegos del siglo XX. Los miembros de la academia del Nobel distinguieron con la nominación a los otros dos escritores contemporáneos, Odysseas Elytis y Yorgos Seferis. La activa participación de Ritsos en organizaciones de izquierda y en la heroica resistencia griega a la ocupación nazi hizo, sin dudas, la diferencia para no ser “legitimado” por la distinción que hubiera merecido.

Yannis Ritsos formó parte de uno de los más sostenidos enfrentamientos al fascismo: la resistencia del pueblo griego,hecho que no suele ser rescatado con justicia equitativa, por el relato de la historia, frente a otras manifestaciones de la época.

Fue en Grecia que se dio la primera resistencia europea frente a la ocupación de la Alemania nazi. El 27 de abril de 1941, las tropas hitlerianas llegaron a la Acrópolis y le exigieron al guardia Konstandinos Koukidis que arriara la bandera griega y la reemplazara por la de la cruz gamada. El soldado se envolvió con la insignia de su país y se arrojó al vacío. Días después, Apóstoles Santas y Manolis Glezos lograron robar, nuevamente, la bandera nazi, convirtiéndose en los héroes nacionales de mayor reconocimiento popular.

Ritsos fue un militante activo del Frente de Liberación Nacional y su brazo armado, el Ejército Popular de Liberación. Su extensa obra como poeta hace referencia constante al coraje del pueblo griego, aunque su producción literaria no debe considerarse panfletaria.

“El poema surge de una necesidad de ahuyentar el silencio -destacó en una entrevista- de un mandato que viene de la prehistoria. Escribiendo poesía -el poeta- hace, sin saberlo, una lucha, cuerpo a cuerpo con la muerte. Y cuando decimos muerte no entendemos sólo la muerte física, sino también todas las formas de muerte social. La opresión, la esclavitud, las aspiraciones que no se cumplen, todo eso constituye una diaria ejecución, una muerte. Y en tanto exista la muerte, existirá la reacción contra la muerte. Una confrontación con esta forma de muerte es la poesía política, o al menos mi poesía política”.

La intensa producción poética de Ritsos cobró popularidad a partir de su compromiso político, que también lo llevó a compartir caminos con Mikis Theodorakis, quien musicalizó muchos de sus poemas. Alternó su labor literaria con las traducciones de las obras de Nicolás Guillén, Atila Josez y Bloch y con la práctica de la pintura. Fue también bailarín, mecanógrafo, bibliotecario y calígrafo.

Atravesó, además, largos períodos en centros de detención y confinamiento, originados por la ferocidad de las fuerzas italianas, búlgaras y alemanas, que en nombre del fascismo ocuparon Grecia, alternadamente. Fue testigo del asesinato de miles de personas, de quemas de pueblos enteros y a ese testimonio puso el coraje de su voz poética.

“¿Cuántos murieron ayer? ¿Hoy? ¿Mañana?

El humo cae de golpe sobre los techos

como la mano cortada, como el árbol cortado en el bosque.

No existe ya piedad ni perdón.

Los animales estan solos en sus agujeros. Los hombre solos en su tristeza.

Déjenme gritar, dijo, al menos con la voz del loco guardafaro.

Déjenme-dijo. Maten a la muerte. Maten a la muerte.”

 

 

 

Repudio de la UTPBA

La UTPBA expresa su repudio ante la represión policial que dejó como saldo decenas de heridos y detenidos, entre los que se encuentra el fotoperiodista Pablo Grillo, internado en estado crítico.

Borges

Por Katiusca Blanco Castiñeira

Periodista y ensayista.
Confesé, no sin rubor, que había abandonado la lectura. Lo hice, casi en un susurro, al oído de VolodiaTeitelboim, que presentaría en la Feria del Libro su Biografía Los dos Borges, vida, sueños, enigmas.

Ojo al Algoritmo: Apuestas online y ludopatía

En el quinto capítulo de Ojo al Algoritmo, la serie de micro documentales que produce DATA.U, Gustavo Borinelli cuenta cómo las apuestas online pueden generar “una adicción difícil de detectar” en niñxs y adolescentxs.