18 mayo, 2016

El señor analista y su orgía de subjetivemas

Por Leticia Amato (*).-

Qué satisfacción produce encontrar evidencias prácticas, visibles y tangibles de teorías a las que algunos célebres pensadores han consagrado su existencia y que representan, en muchos casos, un aporte a la construcción de sentido que perseguimos los seres humanos desde que nos constituimos como tales.

Es así como, para encarar cualquier análisis del discurso, podemos volver una y otra vez sobre la Teoría de la Enunciación que desarrolló el lingüista francés Emile Benveniste hacia los años setenta. Cuando aún se discutía acerca de la objetividad discursiva, afirmó Benveniste que el sujeto de la enunciación, vale decir que quien produce discurso en un momento y lugar dados, deja impresas –e veces muy a su pesar- sus huellas enunciativas o signos discursivos específicos, que no son otra cosa que las marcas subjetivas de su ideología. En este sentido, es interesante, de cuando en vez leer y pensar desde la propuesta benvenistiana.

Hoy por ejemplo, y sin ir más lejos, encontramos en la edición digital de El país de España (sin sorpresa ya que estamos harto acostumbrados y además, hemos leído a Benveniste) una nota de análisis –aparentemente- sobre la crisis político-económica que acecha a la región, a cuento de la recién firmada destitución de la presidenta de Brasil, Dilma Russef. Se trata de, en términos de un querido profesor, una autentica orgía de subjetivemas.

Bajo el título “El ocaso de los dioses de las izquierdas latinoamericanas”, el autor de la nota arremete desde el vamos contra los procesos democráticos y de autodeterminación de los pueblos que tuvieron lugar durante los últimos diez años en América Latina, región a la que el autor del artículo se refiere como “subcontinente”. Pero esto recién empieza estimado lector, hay más, pues efectivamente asistimos a un verdadero festín de eufemismos, descalificaciones, ambigüedades calificativas, tergiversaciones y vaguedades en los epítetos y verborragia que describen a la situación que atraviesa la región.

Ya en un todo que nada ha de envidiarle a Dr. House, el doctor analista también habla de “toxicidad”, “cáncer” y “excrecencias tumorales”, pero lejos de bucear en las profundidades de un diagnóstico, se despacha contra la corrupción como si se tratara de un carcinoma a extirpar.

El señor analista no escatima en expresiones como los “tótems de las izquierdas”, “las lúgubres campanadas”, “ocasos” y “caída colosal”, para referirse a los gobiernos de Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil. Y las huellas ideológicas de las que habla Benveniste gritan desaforadas y con luces de neón: ¡Aquí estamos lector! Imposible pasarlas por alto. Con un laborioso estilo irónico pero escaso en el dominio de la sutileza, cuyo léxico raya lo burdo de tan peyorativo, el autor deja ver cómo piensa. Se pone de manifiesto su rechazo por los gobiernos legítimos y legales que se sucedieron en la región durante la última década y obvia deliberadamente, ya que la palabra capitalismo no se cae de su mordaz pluma ni por casualidad, inscribir las debacles mundiales que se están produciendo, en el marco de una crisis brutal y criminal de índole global, propia de los vaivenes cíclicos del sistema capitalista.

Finalmente, no se priva de saludar, deseándonos a nosotros, los subhabitantes del subcontinente, suerte.

Desde ya agradecidos señor analista y que la toda la suerte que nos desea le sea retribuida con creces a usted y a todos los habitantes de su continente, que a todas luces, están de fiesta y la están pasando muy bien.

(*) Periodista, integrante del Centro de Integración Latinoamericano y Caribeño (CILC)

Cambio de nombre, mismo crecimiento 

La red social X, conocida popularmente por su antiguo nombre Twitter, informó que tiene en el mundo más de 230 millones de perfiles activos. Estados Unidos es el país con más usuarios: 84 millones, seguido por Japón…

FELAP junto a las y los colegas de México

La permanente denuncia de FELAP de los crímenes de periodistas en México, ha sido y es una expresión de solidaridad con los familiares de las víctimas, con nuestras organizaciones hermanas que hace décadas luchan por justicia y verdad…

Cólera: repunte a nivel global 

68 países reportaron tener algún índice de Cólera. Quienes informaron más de 10 mil casos son: Afganistán, Camerún, Malawi, Nigeria, República Árabe Siria, República Democrática del Congo y Somalia…