24 junio, 2019

En la Vigencia de sus ideas: la UTPBA despide al periodista Hernán Uribe Ortega

Por Lidia Fagale (#).- A los 94 años falleció el reconocido periodista Hernán Uribe Ortega, de vasta trayectoria profesional, docente y revolucionaria en Chile, México y otros países; quien también participó en la dirección de organizaciones gremiales y políticas de la profesión, entre ellas el Círculo y el Colegio de Periodistas de Chile, y en el plano internacional en la Organización Internacional de Periodistas (OIP) y, durante los últimos 40 años, en  la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), en cuyo congreso fundador participó en 1976 en México.

Su fructífero recorrido, siempre orientado en la idea de que no habrá periodismo libre sin patria libres, lo llevó a dirigir diversas publicaciones (Noticias de última Hora, la Revista Punto Final, como parte de su equipo fundador, corresponsal de agencias informativas de la ex República Democrática Alemana, Xinhua, de la República Popular China, Prensa Latina y en tantos otros medios donde pudiera fortalecer la batalla de ideas que siempre procuro, ejerciendo un periodismo militante, por un mundo más justo y solidario.

Tras su detención durante la dictadura de Augusto Pinochet y, luego de su calvario, partió hacia el exilio en México, donde ejerció como docente en la Universidad Autónoma de México, país desde el cual siguió denunciando las atrocidades y violaciones a los derechos humanos que arreciaban en Latinoamérica, tras la instauración del terrorismo de Estado en países de la región.

Participó destacadamente y con arrojo de la denominada Operación Tía Victoria junto a otros periodistas, ligados, en su mayoría con la Revista Punto Final, dirigida hasta hoy por el destacado periodista Manuel Cabieses, cuyo objetivo fue rescatar el diario del Che Guevara en Bolivia y llevarlo a La Habana, Cuba, para entregarlo directamente al Comandante Fidel Castro Ruz.

Misión clandestina que triunfó felizmente y que permitió que el 29 de junio de l968, se edite en el  Instituto del Libro el Diario del Che en Bolivia, luego traducido en varios idiomas, lo que le valió un alcance mundial.

Son muchos los libros que escribió. Ha sido un orientador y un maestro de quiénes jóvenes comenzamos a militar en el periodismo. Este recuerdo, que es también un abrazo militante por parte de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), fuera de todo protocolo, siente dolor por la desaparición de quiénes, nunca olvidaron su condición de clase trabajadora y aspiraron a un mundo mejor.

Lo recuerdo, aun en un chile sometido por la abominable dictadura de Pinochet, convocando a los periodistas latinoamericanos, para denunciar el asesinato del periodista José Carrasco, ocurrido en 1986. Recién había regresado del exilio y no le importaron los riesgos.

Sí, lo recuerdo compartiendo una mesa en Santiago, esperando el acto homenaje y la denuncia del crimen. La reciente conformada UTPBA en aquel entonces, estuvo presente y no lo dejó de estar hasta el día de hoy porque esencialmente nos unió -y nos une- nuestra lucha desde una perspectiva de clase, lejos de aquellos que pretenden enterrar la historia y la memoria desde twiter y Facebook porque no es una frase apenas, aquella que nos inculcó José Martí: “No habrá periodismo Libre sin Patrias Libres”.

Y esto lo entendimos hace mucho tiempo. Algunos lo olvidaron. Por eso sigue la batalla la de Hernán y la de todos nosotros, la de la UTPBA. Compañero Hernán Uribe, te despedimos sin renunciar a tus nobles ideas.

(#) Secretaria General de la UTPBA.

 

La realidad usurpada

Por Ana Villarreal.

Periodista y escritora. Miembro de Conducción de UTPBA. Delegada a la FELAP.
“…Indescifrables son tu nombre y tu rostro; quizás no has existido, sin embargo has llegado a la vejez y haces gestos impuros, también indescifrables…” Antonio Gamoneda.

Arte y tragedia

Por Eduardo Verona.

Periodista. Miembro de Conducción de UTPBA.
Suele expresar la poesía y la narrativa literaria orientada hacia los bordes del desamparo social, que existen rasgos de belleza en la tragedia. ¿Será verdad?

Monstruosas

Por Catalina Camaño Amato.

Comunicadora. Escritora. Docente en Filosofía.
Hace un tiempo que el horror está en auge, desde los cuentos de Mariana Enriquez, nuevos éxitos argentinos de terror, como cuando acecha la maldad e inclusive la propuesta estética de cantantes como el Dillom.