El semanario inglés The Economist, que representa e informa acerca de los intereses de los sectores financieros más poderosos y con el que parece obligatorio usar el adjetivo de prestigioso cada vez que se lo menciona, dijo que Joe Biden está preocupado por los codiciosos aumentos de precios y los demorados aumentos salariales que llevan adelante las grandes corporaciones. En realidad la publicación habla de una declaración de guerra, en la que también se encontrarían abocados otros presidentes, incluso de la comunidad europea.
La vanguardia de ese ejército del Excel administrativo-financiero-económico del titular del ejecutivo de los Estados Unidos, según The Economist, es la Comisión Federal de Comercio (FTC), que lleva a cabo la tarea de aplicación de la ley antimonopolios, con resultados poco fructíferos o, directamente nulos, de acuerdo con el semanario.
Dos de los puntos a atacar por la FTC en su cruzada es la cada vez mayor concentración del mercado y el aumento explosivo de sus ganancias. La publicación no discute la veracidad de esa evidencia pero le advierte a Biden, y a todos sus preocupados pares, que esto bien podría deberse a dos hechos provechosos: el avance tecnológico y la globalización (las bastardillas son nuestras pero el concepto, textual, le corresponde a The Economist).
La vanguardia (en este caso la FTC), como siempre, es atacada pero no desmentida: en EE.UU la actual concentración es la más elevada en los últimos 100 años. La cantidad de sectores donde 4 empresas concentran más de dos tercios del mercado creció, en 20 años, de 65 a 97; en Europa existe una tendencia similar. El dato, más obvio que revelador, es que las empresas obtienen ganancias cada vez mayores. Dicho así, con el cuidado de un disparo con silenciador.
Esto último da origen a una palabra que es escrita entrecomillas por el semanario: exceso. Exceso de ganancias (amplía y precisa) de las 3.000 empresas más importantes del mundo. Por ejemplo en 2022 ese exceso de ganancias alcanzó los 4 billones de dólares, un 4% del PBI mundial. La industria de la energía, la tecnología y los servicios de salud (en el caso de EEUU) son los que acumularon ese mayor exceso de ganancias.
No vamos a hacer ningún ejercicio comparativo acerca de lo que se podría haber hecho para alimentar, educar, sanar a cientos de millones de habitantes de carne y hueso de un planeta donde también habitan, conformados también de carne y hueso, los dueños y los protegidos por ese exceso de ganancias. Pero tampoco vale dejar pasar el argumento, expresado por The Economist, de que la alta concentración, la baja rotación y las grandes ganancias no necesariamente van en detrimento de los consumidores, (la categoría que ocupan aquellos millones de habitantes de carne y hueso, consuman o no) porque en los últimos 100 años (precisamente el período que se toma para afirmar que nunca hubo tanta concentración como ahora) la vida ha mejorado para prácticamente todos, señal de que tal vez sea fruto de fuerzas positivas, dice la publicación.
Ese exceso de ganancias alimenta la inversión de las grandes corporaciones, en innovación, sobre todo en materia tecnológica: en 2022 las cinco más importantes empresas –Alphabeth, Amazon, Apple, Meta y Microsoft- invirtieron en investigación y desarrollo 200.000 millones de dólares, una cuarte parte del total de inversiones en EEUU del 2021.
Innovación que se desarrolla a la luz de las obsolescencias programadas, de los consumos inducidos, de la ausencia de fronteras de la globalización. Innovación que nunca pasa por una sociedad definiendo qué hacer con el exceso de ganancias, porque el poder impone una medida de no innovar que el capitalismo protege con un ejército mucho más poderoso que el de una FTC puesta a controlar a los leones. Por unos minutos claro. Hasta que el exceso de ganancias lo permita.