24 noviembre, 2022

FELAP en el Premio Cervantes

Por decimoquinto año consecutivo -2008-2022- la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, formó parte del Jurado que elige a la ganadora o ganador del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes. En esta oportunidad el ganador fue el poeta venezolano Rafael Cadenas. 

Rafael Cadenas

Representó a FELAP la compañera Doris Jiménez, miembro de conducción del Círculo de Periodistas de Santiago de Chile y vicepresidenta por dicho país en el seno del Comité Ejecutivo de nuestra organización continental. 

Compañeras y compañeros de FELAP que integraron el Jurado del Premio Cervantes

2008, Nelson del Castillo, Puerto Rico; 2009, Ana Villarreal, Argentina; 2010, Salvador del Río, México; 2011, Marta Rojas, Cuba; 2012, Ernesto Carmona, Chile; 2013, Ana María Hernández Vallen, Venezuela; 2014, Jaime Reynaldo Iturri Salmón, Bolivia; 2015, Carmen Intriago, Ecuador; 2016, Teodoro Rentería Arróyave, México; 2017, Ileana Alamilla, Guatemala; 2018, Norma Valle Ferrer, Puerto Rico; 2019, Leticia Amato, Argentina; 2020, María Consuelo Eguía Tonella, México. 2021, Ciro Bianchi Ross, Cuba. 2022, Doris Jiménez, Chile.  

Doris Jiménez

Ganadores y ganadoras desde 1976 hasta este año:

1976, Jorge Guillén, España; 1977, Alejo Carpentier, Cuba; 1978, Dámaso Alonso, España; 1979, Jorge Luis Borges, Argentina, y Gerardo Diego, España; 1980, Juan Carlos Onetti, Uruguay; 1981, Octavio Paz, México; 1982, Luis Rosales, España; 1983, Rafael Alberti, España; 1984, Ernesto Sabato, Argentina; 1985, Gonzalo Torrente Ballester, España; 1986, Antonio Buero Vallejo, España; 1987, Carlos Fuentes, México: 1988, María Zambrano, España; 1989, Augusto Roa Bastos, Paraguay; 1990, Adolfo Bioy Casares, Argentina; 1991, Francisco Ayala, España. 1992, Dulce María Loynaz, Cuba; 1993, Miguel Delibes, España; 1994, Mario Vargas Llosa, Perú; 1995, Camilo José Cela, España; 1996, José García Nieto, España; 1997, Guillermo Cabrera Infante, Cuba; 1998, José Hierro, España; 1999, Jorge Edwards, Chile; 2000, Francisco Umbral, España; 2001, Álvaro Mutis, Colombia; 2002, José Jiménez Lozano, España; 2003, Gonzalo Rojas, Chile; 2004, Rafael Sánchez Ferlosio, España; 2005, Sergio Pitol, México; 2006, Antonio Gamoneda, España; 2007, Juan Gelman, Argentina; 2008, Juan Marsé, España; 2009, José Emilio Pacheco, México; 2010, Ana María Matute, España; 2011, Nicanor Parra, Chile; 2012, José Manuel Caballero Bonald, España; 2013, Elena Poniatowska, México; 2014, Juan Goytisolo, España; 2015, Fernando del Paso, México; 2016, Eduardo Mendoza, España; 2017, Sergio Ramírez, Nicaragua; 2018, Ida Vitale, Uruguay; 2019, Joan Margarit, España; 2020, Francisco Brines, España; 2021, Cristina Peri Rossi, Uruguay; 2022, Rafael Cadenas, Venezuela.    

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.