21 septiembre, 2017

Hartos de Miami

Argentina tiene bajo el agua unas diez millones de hectáreas y grandes pérdidas de su producción agrícola; Cuba, un país con una enorme cultura anticiclónica, sufrió durísimos embates del huracán Irma. Puerto Rico, Haití y República Dominicana, fueron víctimas del azote de agua, viento e importantes cortes del suministro eléctrico, durante días.

Y en México –con repercusiones en distintas escalas en Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua- un tremendo sismo destruyó vidas humanas, edificios, viviendas precarias, calles y fuentes de energía: electricidad, gas, agua.

En todos los casos, mucho dolor, epidemias pos catástrofes y la ciclópea tarea de la reconstrucción, siempre mucho más difícil y casi imposible cuando escasean los recursos económicos.

Pero, en semejante cuadro, la atención mediática –con descripciones raquíticas sobre inundaciones y palmeras arqueándose en la tempestad- se centró en Miami.

Miami en el desayuno, el almuerzo, la merienda y en la cena. Siempre Miami. Día y noche Miami. Hasta el hartazgo.

 

“El hambre es una emergencia diaria para millones de personas”

La FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) emitieron un comunicado el cual advierte: “cinco focos en el mundo enfrentan una hambruna extrema y corren riesgo de inanición y muerte en los próximos meses”.

Récord de personas desplazadas

123,2 millones de seres humanos fueron desplazados en el mundo durante 2024. Esta cifra se convirtió en la más alta registrada en una década, según informó en su último reporte la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).

OMS: “La emergencia climática ya nos está matando”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió por las consecuencias del calentamiento global y aseguró que la humanidad padece sus consecuencias con la vida misma.