22 marzo, 2021

Héctor Demarchi

Fue secuestrado a la salida del diario El Cronista Comercial, en donde había trabajado hasta hacia unos días.

Llegó hasta la redacción, ubicada en el centro de la ciudad de Buenos Aires, para despedirse de sus compañeros y retirar algunos objetos personales. El “Negro” Demarchi había sido delegado del diario y candidato a secretario adjunto en una de las listas -la Naranja- para las elecciones de conducción de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires, APBA, en 1974.

Dichos comicios no se realizaron porque la organización fue intervenida, un anticipo de lo que sucedería con todas las expresiones gremiales durante la dictadura militar.

Desde entonces, participó como delegado de los trabajadores de prensa ante distintas instancias organizacionales a nivel nacional, en donde compartió camino junto a dirigentes como Agustín Tosco, René Salamanca y Raimundo Ongaro, entre otros.

Escribió generalmente sobre temas sindicales, que él mismo vivió en asambleas y conquistas memorables de aquella época. Fue un incansable batallador por los derechos de los trabajadores y muchos compañeros del gremio lo recuerdan como un verdadero ejemplo de entrega hacia los demás.

Al momento de desaparecer, Héctor Demarchi trabajaba para el Canal 13 de México y preparaba su participación en el 8vo Congreso de la Organización Internacional de Periodistas (OIP), que tuvo lugar en 1976 en Helsinki.

Demarchi iba a cumplir con el propósito de denunciar la gravísima situación que padecía el país y, particularmente, los trabajadores de prensa.

Secuestrado en agosto de 1976.

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.