24 febrero, 2023

IA y el detalle de la impunidad del capitalismo

Por Daniel Das Neves (*).- Una reciente nota sobre Inteligencia Artificial se refiere a un nuevo chatbot (ChatGPT). Para los especialistas en el tema no significa una novedad y explican que se trata, aplicación de software mediante, de un diálogo de una persona con una máquina, que está provista de una serie de respuestas.  

Sin ingresar en el debate acerca de si se trata de una novedad o no, el texto –que ocupa toda la tapa de un suplemente- reproduce el siguiente diálogo:

P: ¿Quién sos?
R: Soy Chatgpt, un modelo de lenguaje de OpenAI
P: ¿Vas a cambiar el mundo?
R: No tengo la capacidad de cambiar el mundo, sólo brindo respuestas y soluciones basadas en la información con la que fui entrenado.

Un instrumento, nuevo o no tanto, de la Inteligencia Artificial, llave de este mundo y del que se viene, no se pudo poner a la altura de aquella conocida y repetida frase de Carlos Marx que dice “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.”

La respuesta de Chatgpt no sólo niega su posibilidad de cambiar el mundo, sino tampoco de interpretarlo, dos acciones para las que no fue entrenado.
Y tiene una doble lógica: primero porque la que responde es una máquina y, segundo, porque es absolutamente cierto que toda la información que posee a través de los múltiples mecanismos y plataformas que opera para hacerse de la vida de la humanidad, no registran esa voluntad de transformación de manera mayoritaria.

En el horizonte se estira el capitalismo hasta donde dé la vista. Sabe, incluso, que el cambio, al que nunca se dejará llegar, se opaca en el juego de los nombres que definen la transformación de la que hablaba Marx.    Sólo brindo respuestas y soluciones basadas en la información con la que fui entrenado, dice el ChatGPT.  

En una entrevista que le hiciera a Mercedes Sosa, tres años antes de su muerte, el periodista Diego Manso, admirado por esa voz irremplazable, terminó el diálogo con una pregunta filosófica y existencial: ¿Por qué canta como canta? Tras pensar un instante, así lo escribió el colega, la tucumana reaccionó con un llanto y una afirmación: “porque soy comunista, por eso” y tras abrazarse con el periodista siguió sus palabras: “recién ahora me doy cuenta. Si yo hubiera pensado de otra manera no habría cantado así. Nadie que no crea en lo que yo creo puede cantar así…Nunca había pensado en eso. Me salió espontáneamente”.

Cierta vez, en Princeton, Nueva Jersey, Ricardo Piglia hizo referencia al escritor Horacio Quiroga y arriesgó una hipótesis acerca del motivo por el cual el poeta y dramaturgo uruguayo había decidido retornar a la provincia de Misiones –por tercera vez- para instalarse allí en lo que fueron los últimos años de su vida. “Él se fue a Misiones para renovar su posibilidad de seguir escribiendo, no sólo para retirarse…para buscar nuevo temas”. “Cuál es tu Misiones?” fue la sorpresiva pregunta hecha a Piglia, “¡Luchar por el socialismo ¡”.  

Las respuestas de Mercedes Sosa y Piglia contienen la delicadeza del detalle, sean acompañadas de un gesto de emoción o de una exaltación inesperada. Pueden pasar inadvertidas en una revista de 160 páginas o en un libro de 260. La respuesta de ChatGPT parte del dominio informativo y tecnológico, se luce evidente y natural y esconde el detalle de la impunidad del capitalismo hecho aire, tierra, mar, cuerpos y deseos.

(*) Periodista. Secretario de Relaciones Internacionales de UTPBA. 

Repudio de la UTPBA

La UTPBA expresa su repudio ante la represión policial que dejó como saldo decenas de heridos y detenidos, entre los que se encuentra el fotoperiodista Pablo Grillo, internado en estado crítico.

Borges

Por Katiusca Blanco Castiñeira

Periodista y ensayista.
Confesé, no sin rubor, que había abandonado la lectura. Lo hice, casi en un susurro, al oído de VolodiaTeitelboim, que presentaría en la Feria del Libro su Biografía Los dos Borges, vida, sueños, enigmas.

Ojo al Algoritmo: Apuestas online y ludopatía

En el quinto capítulo de Ojo al Algoritmo, la serie de micro documentales que produce DATA.U, Gustavo Borinelli cuenta cómo las apuestas online pueden generar “una adicción difícil de detectar” en niñxs y adolescentxs.