11 septiembre, 2019

Presentan el libro de filosofía “Impurezas”

El próximo sábado 14 de septiembre, Guido Fernández Parmo, Secretario de Cultura de la UTPBA y profesor de la Universidad de Morón, y la profesora María Cecilia Colombani, presentan su libro “Impurezas. Trazos de una antropología filosófica”.

La actividad tendrá como lectores de textos a Florencia Meardi y Ulises Romero y se desarrollará a las 10 horas, en el Instituto de Formación Docente Nro 21 Ricardo Rojas, Merlo 499, Moreno.

Para explicar “Impurezas”, el autor nos da unas líneas de contexto: “La antropología filosófica intenta pensar al ser humano a partir de todo lo relacionado o contaminado que tiene con otros seres. Es decir, a lo impuro de la experiencia humana. La mirada tradicional de esta disciplina sobre el ser humano se puede encontrar en los filósofos clásicos y modernos de principios del Siglo XX. Básicamente se decía que el ser humano poseía una característica específica que ningún otro ser tenia, que el ser humano era un ser diferente. Es lo que pensamos, que el ser humano es algo distinto”.

Fernández Parmo es –además- director de la emisora online Radio Che y publica textos en distintas revistas culturales y políticas y en diferentes libros y publicaciones académicas sobre esta disciplina, sobre la filosofía contemporánea y los nuevos desarrollos del capitalismo, entre otros temas.

Por último, Fernández Parmo nos cuenta que “Impurezas” – editado en el marco de la Universidad de Morón por la editorial Prometeo- intenta rescatar las dos miradas.

“Hemos intentado pensar lo humano a partir de las variables que propone el pensador Santillán Güemes que es cómo se da lo humano a partir de la relación con lo otro, lo cual incluye todo: lo natural, los artificial, lo mecánico y lo humano también. El libro destaca que a partir del fenómeno humano se cruzan todas las experiencias. Trata de poner de manifiesto que lo humano es la mezcla de lo no humano con lo humano”.

Y finaliza: “El libro recorre estos aspectos: desde las experiencias mitológicas hasta entender cómo en el capitalismo actual se mezcla lo humano con lo natural, lo artificial, lo mecánico, a punto tal que quién trabaja en la actualidad ya no se puede ser pensado como un humano enfrentado a la naturaleza mediante un artefacto sino como artefacto y naturaleza mezclados ambos en una gran maquinaria donde no es tan fácil distinguir por donde va lo humano, por donde lo natural y por donde lo artificial. El libro transita estas experiencias donde no se puede separar lo humano de los otros seres”.

Aniversario del SUTPECOS de Perú. La FELAP envió su adhesión

La FELAP, expresó su “mayor deseo de que el combativo Sutpecos prosiga su fortalecimiento al arribar a su undécimo aniversario de fundado”. 

Lampedusa: emergencia migratoria

Más de 7.000 inmigrantes llegaron en menos de 48 horas a la isla italiana de Lampedusa, ubicada al sur del país. Según las declaraciones oficiales, esta situación provocó una “crisis de no retorno”…

116 años del Círculo de Santiago de Chile. Saludo de la FELAP

La FELAP saluda fraternalmente a las y los integrantes del Círculo de Periodistas de Santiago de Chile en su aniversario 116, y reitera su apoyo a esta destacada institución centenaria.