9 septiembre, 2023

Inteligencia artificial

Por Fernando Roperto

Periodista

En el contexto del desarrollo tecnológico y la automatización, la Inteligencia Artificial se ha convertido en un poderoso medio para consolidar el control y la explotación de la clase dominante sobre la clase trabajadora.

Desde sus inicios, el objetivo principal de la inteligencia artificial ha sido aumentar la eficiencia y la productividad en la producción de bienes y servicios. Sin embargo, esta búsqueda de la máxima eficiencia ha llevado a una creciente concentración de riqueza y poder en manos de unas pocas corporaciones y élites, a costa de los trabajadores, los países más empobrecidos y la comunidad en general.

En el sistema capitalista, la automatización y la inteligencia artificial se utilizan para reemplazar mano de obra humana, lo que conduce a la pérdida de empleos y la precarización laboral. Esto crea una situación en la que una minoría disfruta de los beneficios económicos y sociales de la tecnología, mientras que una gran mayoría enfrenta la incertidumbre y la pobreza.

La recopilación masiva de datos personales por parte de las empresas y gobiernos para alimentar los algoritmos de la IA plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y el control sobre nuestras vidas. Estos datos son explotados para multas comerciales y políticas, ampliando la brecha de desigualdad y debilitando la capacidad de la clase trabajadora para resistir y luchar por sus derechos.

Tenemos que entender muy claramente que la Inteligencia Artificial no es neutral. Está impregnada de las relaciones de poder existentes en la sociedad capitalista y se utiliza para perpetuar esas desigualdades. La automatización no es la causa de los problemas, sino la forma en que se implementa y se utiliza en beneficio de una clase privilegiada.

Para abordar estos desafíos desde una perspectiva más humana, solidaria, es necesario cuestionar la propiedad privada de los medios de producción y promover la socialización de la tecnología. La inteligencia artificial y la automatización deben estar al servicio del bienestar de la sociedad en su conjunto, y no solo para la ganancia de unos pocos.

En este sentido, se podría imaginar un sistema en el que la propiedad y el control de la IA estén en manos de la comunidad y sean utilizados para satisfacer las necesidades reales de la población. Además, se debería garantizar que la transición hacia una sociedad más automatizada no implique la explotación y la exclusión de los trabajadores, sino que se traduzca en una reducción significativa de la jornada laboral y en una mejora general de las condiciones de vida.

Otro aspecto significativo en la era de la IA es la concentración de riqueza y poder. Las grandes empresas tecnológicas que controlan la IA y los datos han acumulado una enorme influencia económica y política. Esta concentración de poder puede agravar las desigualdades existentes y aumentar la brecha entre los más ricos y los más pobres. Debemos enfocarnos en cuestionar y abordar la concentración de poder en manos de unas pocas corporaciones tecnológicas. Es necesario establecer regulaciones y políticas que eviten el abuso de la IA y promuevan una distribución más equitativa de sus beneficios. Además, se deben explorar formas de democratizar el acceso y el control de la tecnología para que sus ventajas se compartan más ampliamente.

En conclusión, la inteligencia artificial es una herramienta con el potencial de liberar a la humanidad de trabajos alienantes y repetitivos, pero también representa un desafío para el sistema capitalista actual, que la utiliza para perpetuar la desigualdad y la explotación. La verdadera transformación radica en reorientar la tecnología hacia un objetivo emancipador y colectivo, donde la IA esté al servicio de las necesidades humanas en lugar de los intereses de unos pocos privilegiados.


Nota publicada en la revista H de julio del 2023

“El hambre es una emergencia diaria para millones de personas”

La FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) emitieron un comunicado el cual advierte: “cinco focos en el mundo enfrentan una hambruna extrema y corren riesgo de inanición y muerte en los próximos meses”.

Récord de personas desplazadas

123,2 millones de seres humanos fueron desplazados en el mundo durante 2024. Esta cifra se convirtió en la más alta registrada en una década, según informó en su último reporte la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).

OMS: “La emergencia climática ya nos está matando”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió por las consecuencias del calentamiento global y aseguró que la humanidad padece sus consecuencias con la vida misma.