7 julio, 2020

Internet, encierro y pandemia

Por Fernando Castro (*).- En el mundo habitan alrededor de siete mil setecientos millones de personas y hay más de cinco mil millones de celulares activos. Un poco más del 59% del mundo tiene acceso a Internet y la mitad de las personas que habitan el planeta son activas en las redes sociales.

La interacción entre los seres humanos y la tecnología hace décadas que crece a un ritmo nunca antes visto en otra industria. Las empresas producen y nosotros consumimos. El servicio no es gratuito, lo costeamos garantizándoles a las grandes compañías el acceso a nuestros datos personales, gustos, preferencias y todo tipo de información que les permite conocernos mejor para vendernos mejor: productos e ideas.

Del consumo tecnológico actual y el aislamiento social

Analizando datos del comportamiento realizado por los usuarios a nivel mundial, entre la última semana de marzo y la primera de abril del corriente año –periodo donde la mayoría de la población cumplió con el aislamiento social– se observan los siguientes crecimientos en el consumo:

  • 35% en cobertura de noticias
  • 29% películas y shows en servicios de streaming
  • 24% en servicio de mensajería
  • 23% en redes sociales
  • 19% televisión

Durante este tiempo, las noticias televisivas y las fuentes online han mostrado repuntes significativos, lo que ofreció un alivio temporal a lo que venía siendo un declive constante en la televisión. Por el contrario, la prensa gráfica ha caído –incluso más que antes- pues a causa del confinamiento se dificultó, entre otras cosas, la distribución.

Alrededor de un tercio de las personas conectadas usa grupos de Facebook y otras redes sociales para obtener noticias e información local. Los jóvenes de entre 18 y 24 años (llamada Generación Z), duplica este porcentaje y solo prefiere recibir noticias a través de una red social.

Cerca del 80% de los usuarios de internet reportan mayor uso de sus smartphones en esas semanas.

Tal cual se señala desde hace tiempo, las nuevas generaciones se inclinan por las noticias publicadas en redes sociales con escaso sustento y en muchos casos carente de respaldo. YouTubers, instagramers e influencers pueden dar validez a estas noticias sembrando la desinformación.

Los impulsores de un mundo enteramente digital encontraron en la pandemia de Covid-19 el trampolín a su objetivo, caiga quien caiga.

(*) Periodista. Prosecretario Gremial de la UTPBA.

Cumple 20 años la Aldea de Jóvenes para la Paz del SERPAJ

UTPBA-FELAP saludan calurosamente el vigésimo aniversario de la Aldea Jóvenes para la Paz, del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ). Este espacio es un lugar “de encuentro y formación para miles de jóvenes comprometidos con la construcción de un futuro mejor”.

Murió Mario Wainfeld

La UTPBA expresa su pesar por el fallecimiento del periodista y escritor Mario Wainfeld, quien durante más de 4 décadas desarrolló tareas en distintos medios con un estilo basado en la observación, el conocimiento y la agudeza política.

Aniversario del SUTPECOS de Perú. La FELAP envió su adhesión

La FELAP, expresó su “mayor deseo de que el combativo Sutpecos prosiga su fortalecimiento al arribar a su undécimo aniversario de fundado”.