10 agosto, 2023

Italia: el cambio climático como factor de la migración

Por Giuseppe Spatola

Vicepresidente de la Asociación de Cronistas de Lombardía. Corresponsal del periódico Bresciaoggi.

El aumento de la temperatura global que se está produciendo en nuestro planeta está provocando efectos desastrosos, rápidos y generalizados en el medio ambiente y en los seres humanos en todos los aspectos de su vida, alterando los ecosistemas, afectando los medios de subsistencia, la salud y la supervivencia de las personas.

Si es cierto que nadie puede considerarse a salvo de desastres como inundaciones, sequías, olas de calor, tormentas extremas e incendios, los datos recogidos por la Asociación de Ecologistas Legambiente en el informe “Migrantes ambientales, los impactos de la crisis climática”, demuestran que son los grupos sociales más frágiles los que pagan el precio más alto.  

Según el IPCC, más del 40% de la población mundial (entre 3.300 y 3.600 millones de personas) vive en contextos de “vulnerabilidad extrema al cambio climático”, identificando hasta 127 riesgos que afectan a asentamientos, infraestructuras, economía, estructuras sociales y culturales, seguridad hídrica y alimentaria, salud y bienestar de las personas, desplazamiento y migración. 

Entre las macro regiones con mayor riesgo se encuentran África Occidental, Central y Oriental, Asia Meridional, América Central y del Sur, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y el Ártico: en estas áreas, entre 2010 y 2020 la mortalidad humana debida a fenómenos extremos como inundaciones, tormentas y sequías fue 15 veces mayor que en regiones con menor vulnerabilidad.

La acción inmediata y concertada para reducir las emisiones globales y apoyar el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente, en línea con el Acuerdo de París sobre el cambio climático, podría reducir la escala de la migración climática hasta en un 80%, reduciendo los desplazamientos de alrededor de 44 millones de personas. 

El concejal de Medio Ambiente y Clima de la Región de Lombardía, Giorgio Maione, se muestra preocupado: “Los desafíos medioambientales se ganan con el mandato social y con una información correcta que lleve a una nueva conciencia. Las elecciones no deben interpretarse como obligaciones o imposiciones, sino precisamente como una conciencia que se trata de oportunidades de crecimiento a todos los niveles. Debemos evitar tener un enfoque ideológico, sino trabajar en el conocimiento y la información para enfrentar el desafío que nos espera”. 




Acuerdo UTPBA-YMCA: Importantes descuentos para afiliados/as

Los goles del Mundial de Cuentos

Celeste Gioia y Eduardo Vardé, dos de los autores ganadores del certamen juego/literario realizado en 2022 -en paralelo a la Copa Mundial de Fútbol en Qatar- participaron, en la sede de la UTPBA, de una charla sobre el libro de cuentos y sus textos.

Libre pensamiento

Por Lucia Sauma.

Periodista. Vicepresidenta de FELAP por Bolivia.
En los tiempos que corren tener pensamiento propio debe ser una de las capacidades más difíciles de desarrollar, porque requiere reunir y procesar muchísimo conocimiento, información y análisis…