3 octubre, 2018

Jóvenes sin escuela

Uno de cada tres chicos y chicas de entre cinco y diecisiete años que viven en países afectados por guerras o catástrofes naturales no va al colegio, aseguró el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el informe Futuros Robados: jóvenes y sin escolarizar.

Según el trabajo, son más de ciento cuatro millones de jóvenes los que no acceden al derecho a estudiar en los países devastados por conflictos bélicos o desastres ambientales.

A pesar de ello, se estima que solamente un monto menor al cuatro por ciento de lo recaudado en colectas de fondos de emergencia es usado para garantizar la escolaridad de los menores.

Se calcula que uno de cada cinco niños nunca estudió, y que dos de cada cinco no terminaron la escuela primaria. En Afganistán, por citar un ejemplo, 3,7 millones de chicos y chicas no están escolarizados, y el setenta y cinco por ciento son nenas.

El informe da cuenta de que en el mundo entero “cerca de 303 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 17 años de edad –alrededor de 1 de cada 5– no asisten a la escuela”.

Y la pobreza, claro está, continúa siendo el principal obstáculo para el acceso a la educación: los chicos y chicas de menores recursos económicos, en edad de asistir a la escuela primaria, tienen cuatro veces más probabilidades de no concurrir que sus pares de mayores recursos.

Repudio de la UTPBA

La UTPBA expresa su repudio ante la represión policial que dejó como saldo decenas de heridos y detenidos, entre los que se encuentra el fotoperiodista Pablo Grillo, internado en estado crítico.

Borges

Por Katiusca Blanco Castiñeira

Periodista y ensayista.
Confesé, no sin rubor, que había abandonado la lectura. Lo hice, casi en un susurro, al oído de VolodiaTeitelboim, que presentaría en la Feria del Libro su Biografía Los dos Borges, vida, sueños, enigmas.

Ojo al Algoritmo: Apuestas online y ludopatía

En el quinto capítulo de Ojo al Algoritmo, la serie de micro documentales que produce DATA.U, Gustavo Borinelli cuenta cómo las apuestas online pueden generar “una adicción difícil de detectar” en niñxs y adolescentxs.