La periodista Judith Gociol es la invitada de un nuevo episodio de Charlas Dibujadas, programa de entrevistas producido por DATA.U en el cual referentes del humor gráfico brindan su testimonio sobre su trayectoria, el oficio y los desafíos de esta profesión.
Gociol es periodista, investigadora, editora y curadora, con una extensa trayectoria en el campo de la cultura argentina. Especializada en historieta, humor gráfico y derechos humanos, es co-fundadora del Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional, creado en 2012, y en la actualidad se desempeña como coordinadora de ese espacio.
A lo largo de su carrera trabajó en medios como La Maga y Clarín, y participó como entrevistadora en Argentina para la Survivors of the Shoah Visual History Foundation, creada por Steven Spielberg. Estuvo a cargo de numerosas muestras dedicadas a figuras centrales como Héctor Oesterheld, Roberto Fontanarrosa y Carlos Trillo, además de exposiciones como Nos tocó hacer reír y Minas, que circularon por espacios como Tecnópolis, la Cancillería argentina y ferias internacionales.
También es autora de varios libros, entre ellos Un golpe a los libros, Represión a la cultura durante la última dictadura militar, Cine y dictadura; La censura al desnudo, ambos junto a Hernán Invernizzi; La historieta argentina. Una historia; Oesterheld, rey de reyes e Historia del Humor Gráfico en la Argentina, con Diego Rosemberg; La historieta salvaje, junto a José María Gutiérrez y Boris Spivacow, entre otros.
Sobre esos trabajos, aseguró que “reflejan las dos áreas de interés que yo tuve y tengo, que son el compromiso con los derechos humanos, sobre todo en el área de cultura, no porque fuera más importante, sino porque la otra estaba más estudiada”.
Por otro lado, habló acerca de “el papel en retirada”, una expresión que suele utilizar Meiji, conductor del ciclo, y en ese marco, la comunicadora reflexionó sobre la falta de medios de comunicación donde los dibujantes y los historietistas puedan difundir su trabajo.
Al respecto, opinó: “Creo que después del cierre de La Urraca y de Columba, se terminó un ciclo de la historieta, pero no se terminaron los lectores. Y eso me parece esperanzador”. Gociol cuestionó la idea de que la historieta haya desaparecido: “A veces me dicen que la historieta no existe más. Yo creo que sí existe. Hay millones de personas dibujando. Lo que cambió fue la industria, el modo de circulación y de producción”.
Durante la charla, también se refirió al impacto de la reciente adaptación de El Eternauta, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, estrenada en la plataforma Netflix. La serie está basada en la historieta clásica de Oesterheld y Francisco Solano López.
“Que se hable de Oesterheld como desaparecido, que El Eternauta se agote, que se vuelva a leer o que lo lean quienes nunca lo hicieron; que se mencione la tragedia familiar, a las hijas, los yernos, los nietos que aún faltan recuperar… Que sea una producción cultural la que está generando todo esto en un momento en que están devastando la cultura… yo, la verdad, me saco el sombrero por la cantidad de chicos que están averiguando su identidad”, expresó.
Y concluyó: “Si yo fuera cualquiera de los que interviene en la serie —incluso Netflix— me sentiría honrada y orgullosa del fenómeno que está provocando”.