23 marzo, 2020

La construcción del sueño

Por Ana Villarreal (*).- No los unió la ilusión. Nuestros compañeros asesinados y desaparecidos por la dictadura cívico militar fueron parte de la construcción de un sueño colectivo. Y su obra y su compromiso militante cosecharon realidades.

Se miraron como hombres y mujeres que soñaban ser más humanos en la incipiente revolución cubana: “es una especie de colina de América Latina -decía Haroldo Conti- desde donde se divisa el continente. Desde La Habana tomé conciencia de América Latina”.

Es siempre oportuno señalar, a la hora de hacer memoria, que es tan peligroso el olvido como la tergiversación de la historia. Creemos que es tiempo de reivindicar la responsabilidad ética en la construcción del sueño, que seguimos haciéndolo nuestro y que estuvo muy lejos de cristalizarse en la fabricación de una ilusión. La práctica militante de nuestros compañeros no giró en torno a una imagen o representación sin verdadera realidad.

Es tiempo de reafirmar que ellos fueron protagonistas y forjadores de un sueño que con la irrupción del accionar exterminador de la dictadura pretendió erradicarse. “Yo amo, tú escribes, el sueña, nosotros vivimos, vosotros cantáis, ellos matan”, denunciaba poéticamente Roberto Santoro.

¡Ahora y siempre, memoria! ¡Ahora y siempre, Presentes!

(*) Periodista. Miembro de conducción de la UTPBA
Nota publicada el 22 de marzo de 2019

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.