25 febrero, 2023

La Inteligencia artificial: ¿Nuevo Peligro o una nueva pandemia?

Por José Rafael Vargas (¨*), desde Santo Domingo. – Los programas de inteligencia artificial recorren el mundo, creando nuevos retos a la educación, a la salud, a la tecnología y al ejercicio de las distintas profesiones. El gran dilema hoy es si va a sustituir al ser humano.

De hecho, ya hay un programa de inteligencia artificial con capacidad analítica. Incluso, hay una aplicación llamada ChatGPT que genera textos y respuestas para solucionar problemas; analiza contenidos y crea mensajes publicitarios atractivos. Pero en las escuelas de EU restringen su uso, porque frena el estudio y la investigación.  

El gran debate hoy es si la inteligencia artificial va a conducir o a sustituir los sistemas educativos en nuestros países; si puede llegar a sustituir los sentimientos, el amor, la depresión, la solidaridad. Parece una fantasía, pero así funciona el mercado, convirtiendo al humano en una mercancía. Es decir, si algo que está programado tecnológicamente puede sustituir al ser humano, creando un mundo de nuevo vanguardismo, donde todo lo dirige la máquina.   

Lo cierto es que se están creando los escenarios de la nueva deshumanización, aunque en el trabajo y bien usada, la inteligencia artificial puede ser una oportunidad, aunque para muchos se convierte en una amenaza. No podrá reemplazar totalmente a los trabajadores humanos, pero puede estar creando una robotización de la economía. Con ella lo que se procura es eficientizar la productividad, automatizar las tareas repetitivas y mejorar la calidad del servicio a los clientes. 

Pero los mayores desafíos implican la pérdida de empleos, la protección y privacidad de datos, y el desarrollo de habilidades para trabajar. Pero hay que entender que la Inteligencia artificial es una herramienta, un programa, y no puede sustituir la labor humana. Si se usa para mejorar la eficiencia y la productividad, es una oportunidad, pero al mismo tiempo hay que proteger los derechos de los trabajadores, y hacer que las empresas inviertan en capacitación y en el desarrollo de las habilidades, de manera que puedan adaptarse a las demandas del mercado laboral. 

La inteligencia artificial jamás podrá sustituir o reemplazar al ser humano, porque no fomenta el pensamiento crítico ni la capacidad de resolver problemas. Es más bien un nuevo negocio, que sigue poniendo a caminar a Microsoft, Android, Google, por la ruta de su dominio. El futuro de la inteligencia no es artificial, es humana, y no puede ser controlada sin el cerebro.

(*) Periodista. Ex secretario General de FELAP. 

Cumple 20 años la Aldea de Jóvenes para la Paz del SERPAJ

UTPBA-FELAP saludan calurosamente el vigésimo aniversario de la Aldea Jóvenes para la Paz, del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ). Este espacio es un lugar “de encuentro y formación para miles de jóvenes comprometidos con la construcción de un futuro mejor”.

Murió Mario Wainfeld

La UTPBA expresa su pesar por el fallecimiento del periodista y escritor Mario Wainfeld, quien durante más de 4 décadas desarrolló tareas en distintos medios con un estilo basado en la observación, el conocimiento y la agudeza política.

Aniversario del SUTPECOS de Perú. La FELAP envió su adhesión

La FELAP, expresó su “mayor deseo de que el combativo Sutpecos prosiga su fortalecimiento al arribar a su undécimo aniversario de fundado”.