6 marzo, 2023

La Inteligencia Artificial, un mal necesario

Por Irma Franco (*), desde Managua.- Ya lo dijo Eduardo Galeano “…en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades”. 

En mis años de estudiante solíamos decir que había cosas que no se podían comprar, por ejemplo, nadie podía comprar en la pulpería un poco de conciencia y tampoco comprar, aunque sea un poquito de inteligencia.

En los tiempos contemporáneos ahora se habla de cómo cada vez con mayor frecuencia la humanidad está “sustituyendo” la inteligencia humana por la inteligencia artificial (IA), tenemos televisores inteligentes, cocinas inteligentes, autos inteligentes y ya no se diga de los teléfonos inteligentes que se han vuelto como una extensión de nuestros cuerpos.

Discutimos ahora sobre como la IA, puede hacer el trabajo que antes hacían los reporteros, desde monitorear noticias hasta redactarlas, ordenarlas de acuerdo al mayor o menor interés y publicarlas, otras consideramos que no se puede hacer nada de eso sin la intervención de la inteligencia humana.

De ser lo segundo ¿será que en un futuro las y los periodistas tendrán la oportunidad de comprar máquinas para hacer su trabajo auxiliándose de inteligencia artificial, a como lo hacemos ahora cuando compramos un teléfono con determinadas características? ¿Podremos tener tanta inteligencia como nos lo permitan los bolsillos?

¿Cuál irá a ser la unidad de medida de la IA en el mercado? ¿Será como en el caso de las memorias USB?

Parece que ahora si se podrá llegar a la tienda y decir: Necesito una IA para periodista de 100 Gigabites o de 300, dependiendo de los recursos financieros con los que se cuente y luego estoy lista para producir noticias.

El mundo ha cambiado, tal vez ya no será tan importante dilucidar qué fue primero ¿el huevo o la gallina? A lo mejor en un futuro el dilema sea ¿qué fue primero la Inteligencia humana o la artificial?

Lo cierto es que el periodismo en el mundo vive nuevos tiempos y adaptarnos es la única solución, ya hemos generado dependencia de la tecnología y se ha vuelto un mal necesario para ejercer nuestra labor.


(*) Periodista. Miembro de Conducción de la Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN). Integrante de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas, CIAP-FELAP.

Denuncian agresión a periodista en Guatemala

La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) exigió a la Fiscalía de Delitos contra los Periodistas que inicie acciones legales contra los agresores de la comunicadora Jovanna García Contreras, del portal eP Investiga.

Nicaragua: comunicación para la identidad nacional

Por Irma Franco.

Periodista. Vice presidenta de Felap por Nicaragua.
Nicaragua es una revolución dentro de la revolución, un país en constantes cambios y transformaciones, ajustando el modelo de gobierno a las necesidades de la población, igual sucede en el aspecto comunicacional.

FELAP solidaria con periodistas de México contra la impunidad

En un todo de acuerdo con las organizaciones de periodistas mexicanas/os – FAPERMEX (*), CONALIPE (**); FELAP-México (***) – en sus permanentes denuncias y reclamos ante las torturas, desapariciones y asesinatos de periodistas.