25 marzo, 2025

La Lengua que los parió! 2

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.

En nuestra entrada anterior de “La lengua que los parió!”, presentamos un primer glosario de palabras en inglés que se han popularizado en el habla hispana, muchas de las cuales están relacionadas con el acelerado avance de la comunicación digital.

No es ninguna novedad: las redes sociales y los medios de comunicación moldean nuestra subjetividad y configuran nuestra psique. En una relación dialéctica de influencia mutua, surgen nuevos lenguajes que modifican nuestra manera de vivir, mientras que, a su vez, nuestras nuevas formas de vida transforman el lenguaje.

Todo vínculo humano parece haber sido atravesado por las redes sociales. Las relaciones amorosas no escapan a esta colonización lingüística ni a la conquista digital. Internet, como un parásito, se ha infiltrado en nuestras familias, amistades e incluso en el ámbito sexual.

Hoy traemos términos en inglés que han surgido en redes sociales en los últimos tiempos, relacionados con lo sexoafectivo. Estos conceptos pueden iluminarnos sobre algunas problemáticas en las formas de vinculación actuales. 

Gaslighting / Gaslightear

Aunque este término no se limita al ámbito sexoafectivo, es allí donde tiene mayor presencia. *Gaslighting* proviene de una obra de teatro británica de los años 30-40, *Gas Light*, posteriormente adaptada al cine. La historia trata sobre la manipulación psicológica que un hombre ejerce sobre su esposa. En la trama, el marido realiza actividades misteriosas en el ático que producen gases que emiten luz. La esposa percibe estas luces, pero él intenta convencerla de que está equivocada, haciéndola dudar de su propia percepción. Coloquialmente, “hacer gaslighting” o “gaslightear” se refiere a la manipulación psicológica en la que una persona hace que otra cuestione su realidad.

Ghostear

Es una hispanización del verbo ghosting. Ghost significa “fantasma”. En el ámbito vincular, se utiliza para describir cuando una persona termina una relación de manera abrupta y sin explicación alguna. Este término surgió con la cultura del dating (citas por internet).

Red flag

Se traduce como “bandera roja”. Originalmente, las banderas rojas en las playas indican peligro. En la jerga ciber-amorosa, se usa para señalar algo que representa una alerta en un vínculo.

Stalkear

Es la hispanización del verbo stalking, que se refiere a seguir a alguien de manera obsesiva. En el mundo digital, “stalkear” hace referencia a revisar exhaustivamente la información de una persona en sus redes sociales.

Sexting

Es el acto de enviar videos o nudes (fotos desnudxs) a través de redes sociales. Se considera una forma de sexo virtual cuando existe consentimiento mutuo entre adultos y conciencia sobre el manejo de datos e información en las plataformas. A diferencia del *sexting*, existen prácticas no consensuadas, como el envío de dickpics (fotos de penes), que muchos hombres utilizan como forma de acoso cibernético, especialmente hacia mujeres y otras identidades de género.

Al presentar estas palabras y analizar sus significados, observamos que muchas de ellas denominan prácticas violentas en las relaciones interpersonales. Esto refleja que aún predominan formas patriarcales de vinculación, aunque las mismas no sean ejercidas exclusivamente por varones.

Así como creemos importante cuestionarnos el colonialismo lingüístico, consideramos relevante reflexionar sobre los orígenes y contextos de uso de estas palabras. Es importante destacar que, además de haber aparecido en memes, muchos de estos términos surgieron de una banalización del mundo psi (psicológico) en redes sociales, muchas de ellas se originaron en el mundo de la autoayuda, un enfoque simplista e individualista que ignora los problemas sociales, políticos e históricos que atraviesan las subjetividades de cada persona.

“El hambre es una emergencia diaria para millones de personas”

La FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) emitieron un comunicado el cual advierte: “cinco focos en el mundo enfrentan una hambruna extrema y corren riesgo de inanición y muerte en los próximos meses”.

Récord de personas desplazadas

123,2 millones de seres humanos fueron desplazados en el mundo durante 2024. Esta cifra se convirtió en la más alta registrada en una década, según informó en su último reporte la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).

OMS: “La emergencia climática ya nos está matando”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió por las consecuencias del calentamiento global y aseguró que la humanidad padece sus consecuencias con la vida misma.