Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.
Cabe resaltar que muchos de estos términos son especialmente usados por la Generación Z —también conocida como centennial—, es decir, lxs primerxs nativxs digitales. Aunque hay diferentes clasificaciones, podríamos acordar que son lxs nacidxs entre 1996 y 2009.
Uno de los términos que traemos hoy, trendy, nos puede servir incluso para analizar nuestro propio glosario. Hay una pregunta que no deja de surgir cuando hablamos de nuevos términos, especialmente aquellos que aparecen o se propagan en contextos digitales: ¿Cuántos de ellos han venido para quedarse y cuántos no son más que un mero trend, una moda pasajera?
No es novedad la aceleración del desarrollo tecnológico digital ni cómo esto conlleva una transformación constante de la vida humana. La misma velocidad de cambio se refleja en el lenguaje. Toda lengua se modifica con el tiempo: algunas palabras caen en desuso, otras se incorporan, ciertas estructuras desaparecen y nuevas emergen. En este contexto de alta velocidad, el lenguaje también cambia rápidamente. De hecho, algunas palabras que hemos presentado quizás sean solo un trend y, así como aparecieron repentinamente, podrían quedar obsoletas sin previo aviso.
Incluso hay quienes se burlan —hasta lxs mismxs integrantes de la Generación Z— de esta permanente incorporación de palabras y neologismos. Las redes sociales están plagadas de memes que se ríen de ello. Un ejemplo claro es el de los músicos Catriel y Paco Amoroso, quienes en su último disco, Papota, incluyeron la canción #”Tetas”, donde ridiculizan el constante flujo de palabras que van y vienen, que son solo un trend o un hashtag, como mencionan en la letra. Siguiendo a Paco y Catriel en su ironía sobre los “mandamientos” para ser parte de la industria musical, podemos observar algo que dejan al descubierto: usar términos trendy sirve en cualquier industria para ganar popularidad y llegar a más público, aumentando así la audiencia en internet. Básicamente, el uso de términos de moda no es ingenuo en el marketing.
Trendy: Algo trendy está en tendencia, es decir, es muy popular en un momento determinado, probablemente viral. Lo trendy suele tener un auge breve en popularidad, que alcanza de manera muy rápida.
Spoiler: Un spoiler es la revelación de detalles cruciales de una película, serie o libro que otra persona no ha visto. Ejemplo: “No me hagas spoiler de la serie, que todavía no la terminé de ver”. Además, con la españolización del verbo spoi, se usa “spoilear”, como en: “¡No me spoilees la serie!”.
Cringe: Cringe se traduce literalmente como “vergüenza ajena”. Las nuevas generaciones parecen muy preocupadas por “no dar cringe”.
Mainstream: Algo mainstream es muy popular y socialmente aceptado, lo opuesto a lo alternativo o underground. Por ejemplo, la música mainstream sería el Top 10 de Spotify o lo que más suena en la radio.
Random: Random significa “aleatorio”, “inusual” o “inespecífico”. Ejemplo: “Llegó alguien random a la fiesta y nadie lo conoce”.
Glow up: Se usa para referirse a una transformación “positiva” en apariencia o estilo. Ejemplo: “Con esta ropa nueva, vas a pegar un glow up”.