26 noviembre, 2016

La oportunidad

Luego de firmarse en el Ministerio de Trabajo el acuerdo paritario de Canal 9 (que teniendo en cuenta el incremento previsto para lo que corresponde al artículo 71 del 124/75 alcanza un promedio del 42%) alguien recordó el comentario de un compañero de la redacción quien se había mostrado un tanto preocupado de la oportunidad en que, en una de las asambleas donde se discutió el tema salarial, el dirigente de la UTPBA presente realizó un repaso sobre la difícil situación que atraviesan los trabajadores de prensa de los medios audiovisuales y el aprovechamiento que de ello están haciendo los grupos más concentrados de la actividad, ya sea los que cuentan con alguna experiencia en la materia o los que se suman explotando las condiciones que crea el actual gobierno a su favor.

Salarios muy por debajo de la media del sector, la no afiliación a la UTPBA como condición de ingreso, la aplicación de un sistema de trabajo que ignora los convenios y el Estatuto del Periodista, naturalizando prácticas empresariales largamente denunciadas y enfrentadas por la UTPBA, forman parte de la política laboral de los “nuevos actores”, en tanto algunos de los ya conocidos despiden trabajadores, aplican los perversos retiros voluntarios, pagan los salarios fuera de término o en cuotas y pretenden reducir la fuerza laboral a su mínima expresión, más allá de cualquier legalidad. Esa fue la síntesis de lo explicado en la asamblea, tras lo cual la UTPBA dejó expresada su postura, respecto del reclamo salarial en Canal 9, que debería seguir sosteniéndose el planteo inicial del 42% en la próxima reunión con la patronal (porcentaje finalmente alcanzado sumando los distintos rubros).

Quien había escuchado la preocupación del compañero le recordó la posición de la UTPBA, que compartían varios participantes de la asamblea y que terminó aprobándose por unanimidad. Una cosa no quita la otra, sobre todo cuando una organización como la UTPBA interviene directamente en el conflicto o en la búsqueda de propuestas que atiendan los derechos y necesidades de los trabajadores de prensa. Debatiendo en asambleas, sin hacerle jamás el juego a las patronales, proponiendo estrategias que nunca recurren a la mentira y que siempre tienen en cuenta la oportunidad. Aunque a veces no lo parezca.

 

Denuncian agresión a periodista en Guatemala

La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) exigió a la Fiscalía de Delitos contra los Periodistas que inicie acciones legales contra los agresores de la comunicadora Jovanna García Contreras, del portal eP Investiga.

Nicaragua: comunicación para la identidad nacional

Por Irma Franco.

Periodista. Vice presidenta de Felap por Nicaragua.
Nicaragua es una revolución dentro de la revolución, un país en constantes cambios y transformaciones, ajustando el modelo de gobierno a las necesidades de la población, igual sucede en el aspecto comunicacional.

FELAP solidaria con periodistas de México contra la impunidad

En un todo de acuerdo con las organizaciones de periodistas mexicanas/os – FAPERMEX, CONALIPE y FELAP-México (*) – en sus permanentes denuncias y reclamos ante las torturas, desapariciones y asesinatos de periodistas.