8 febrero, 2021

La pandemia en Bolivia

Por Iván Canelas (*), desde Cochabamba.- La pandemia del coronavirus nos acompañará todavía unos buenos meses, con ese riesgo y temor que nos pone, con solo pensarlo, la carne de gallina. La vacuna es una esperanza, aunque de acuerdo a los expertos debemos acostumbrarnos a vivir con el virus el resto de nuestras vidas. 

En Bolivia, como en otras partes del mundo, el segundo brote del virus nos generó preocupación, aunque con una ventaja. En esta oportunidad, un gobierno fuerte democráticamente elegido, con una holgada e histórica votación, nos aseguró, no sólo la llegada de vacunas, sino las pruebas y análisis que se requieren para atender a los enfermos. 

Sólo hace un año, con el Gobierno de facto de Jeanine Añez, en varias ciudades de Bolivia, la gente se moría en las calles no sólo por falta de atención médica en hospitales y clínicas, sino la total carencia de insumos y en medio de una escandalosa corrupción, principalmente en la compra de respiradores. 

Las primeras vacunas llegaron en enero del año en curso, en una primera cantidad de 20 mil dosis. Médicos, enfermeras y personal de salud, de manera voluntaria se han sometido a una primera vacunación.  

Este febrero llegarán alrededor de 900 mil y se estima una vacunación a los sectores más vulnerables, personas con enfermedades de base y adultos mayores de 60 años. También está previsto a efectivos policiales y militares que, por su función, están sometidos a un mayor riesgo.

El Gobierno de Luis Arce, estima adquirir más de 15 millones de vacunas, en los próximos meses, para todos los bolivianos y bolivianas que no pagarán nada por las dos dosis, la decisión del mandatario es que sean gratuitas para todos los ciudadanos. 

A pesar de que, en las últimas semanas, principalmente en las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, hubo un aumento de casos, el gobierno nacional, con los departamentales (provincias) y municipales no aprobaron una cuarentena rígida, sino controlada. 

En promedio, en Santa Cruz se presentaron más de 600 casos diarios, en La Paz 350 y en Cochabamba alrededor de 160. El acumulado hasta el 5 de febrero establece 225 mil contagios de los cuales casi 49 mil continúan activos. 

El único departamento que estableció una cuarentena rígida, sólo los domingos, es Cochabamba, en toda su región metropolitana que abarca a siete municipios. Los demás acordaron restricciones en los horarios nocturnos. La mayoría establecieron actividades entre las 5.00 a las 22.00 horas de lunes a sábado. 

Los médicos, aglutinados en su organización gremial, demandaron una cuarentena rígida, sobre todo en Santa Cruz, pero un confinamiento se definirá sólo si los casos aumentan y no generan una mayor inflación económica, heredada del gobierno ilegal.  

(*) Ex gobernador de Cochabamba. Actualmente Presidente de Honor de la FELAP. Fue vocero de Evo Morales, ministro de Comunicación, y Diputado Nacional por el Movimiento al Socialismo, MAS. 

Cumple 20 años la Aldea de Jóvenes para la Paz del SERPAJ

UTPBA-FELAP saludan calurosamente el vigésimo aniversario de la Aldea Jóvenes para la Paz, del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ). Este espacio es un lugar “de encuentro y formación para miles de jóvenes comprometidos con la construcción de un futuro mejor”.

Murió Mario Wainfeld

La UTPBA expresa su pesar por el fallecimiento del periodista y escritor Mario Wainfeld, quien durante más de 4 décadas desarrolló tareas en distintos medios con un estilo basado en la observación, el conocimiento y la agudeza política.

Aniversario del SUTPECOS de Perú. La FELAP envió su adhesión

La FELAP, expresó su “mayor deseo de que el combativo Sutpecos prosiga su fortalecimiento al arribar a su undécimo aniversario de fundado”.