6 octubre, 2016

México, sueldos bajos y riesgos altos

En México, los profesionales de la comunicación y el periodismo tienen un sueldo promedio mensual de 9.218 pesos mexicanos, unos 480 dólares estadounidenses.

Según el Observatorio Laboral, responsable del informe, Nuevo León es el estado donde los los periodistas y comunicadores mejor ganan, con un sueldo promedio mensual de 17.370 pesos locales, unos 900 dólares.

De acuerdo al mismo informe, el periodismo no es precisamente de los oficios o profesiones mejor pagadas en México, ya que entre 61 carreras relevadas en cuanto a salarios promedio se ubica en la posición 40.

Los estados de Baja California Sur, Quintana Roo, Distrito Federal y Sonora figuran entre los que mejores salarios pagan dentro del periodismo y la comunicación.

Los estados donde los periodistas tienen los peores salarios son Guanajuato, Morelos, Tamaulipas, Veracruz y Sinaloa.

Uno de los indicadores más importantes del Observatorio Laboral con respecto a los profesionales de comunicación o periodismo es que el 63.7% de los que estudiaron dichas carreras tienen un trabajo que no se relaciona con sus estudios.

México es además uno de los países más adversos para llevar adelante la tarea de informar, ya que son constantes los asesinatos, secuestros y amenazas contra los periodistas y trabajadores de prensa.

Repudio de la UTPBA

La UTPBA expresa su repudio ante la represión policial que dejó como saldo decenas de heridos y detenidos, entre los que se encuentra el fotoperiodista Pablo Grillo, internado en estado crítico.

Borges

Por Katiusca Blanco Castiñeira

Periodista y ensayista.
Confesé, no sin rubor, que había abandonado la lectura. Lo hice, casi en un susurro, al oído de VolodiaTeitelboim, que presentaría en la Feria del Libro su Biografía Los dos Borges, vida, sueños, enigmas.

Ojo al Algoritmo: Apuestas online y ludopatía

En el quinto capítulo de Ojo al Algoritmo, la serie de micro documentales que produce DATA.U, Gustavo Borinelli cuenta cómo las apuestas online pueden generar “una adicción difícil de detectar” en niñxs y adolescentxs.